Donaciones de material médico a Ucrania

Donaciones de material médico a Ucrania

WHO
© Imagen

Nota de orientación sobre la aceptación de donaciones de material médicos para la respuesta a la emergencia en Ucrania

La OMS agradece las propuestas de donación de suministros en solidaridad con la población afectada por el conflicto en Ucrania.

El envío de material a Ucrania y su distribución dentro de su territorio se ven muy limitados por los continuos cambios en las zonas afectadas, los daños en las infraestructuras y la posibilidad de que se corte la electricidad y haya desabastecimiento de combustibles. La prioridad para la OMS es entregar suministros esenciales de forma segura y sin riesgos en los lugares donde trabaja y para satisfacer necesidades percibidas. Debido a los obstáculos que limitan el acceso, es fundamental cuidar la planificación logística y cerciorarse de que se dispone de suficiente capacidad para transportar estos suministros de forma segura allí donde se necesitan.

En los siguientes puntos se explica el procedimiento que se debe seguir para donar material útil para la acción de la OMS en Ucrania.

  1. Basándose en la información que vaya proporcionando el Ministerio de Sanidad ucraniano, la OMS pondrá al día y publicará periódicamente una lista de necesidades básicas para las que solicita ayuda. La lista actual está disponible aquí.
  2. No se aceptarán las donaciones de materiales no incluidos en la lista publicada. Se aconseja a los donantes que estén atentos a las actualizaciones de la lista.
  3. Las propuestas que cumplan los criterios de la lista deben enviarse a la sede de la OMS, a la dirección: hqoslquality@who.int
  4. En el correo electrónico se debe proporcionar la siguiente información sobre el producto o productos que se ofrecen:

    Información general:

    1. Valor total estimado de la donación y valor de cada artículo, en dólares estadounidenses
    2. Tipo de unidad de envasado o empaquetado, características del material utilizado en el envase y cantidad del producto
    3. Ubicación del producto
    4. Confirmación de que el donante pagará el transporte hasta el destino previsto
    5. Nombre del producto (fabricante/marca/modelo)

    Para los medicamentos:

    1. Denominación genérica o DCI
    2. Presentación
    3. Nombre y país del fabricante, y lugar de fabricación
    4. Fabricación, número de lote y fecha de caducidad
    5. Certificados de conformidad y análisis de laboratorio
    6. Autorización de comercialización por un organismo de reglamentación riguroso (https://www.who.int/initiatives/who-listed-authority-reg-authorities/SRAs)

    Para los dispositivos médicos:

    1. Características técnicas; concretamente, la ficha técnica y una declaración de conformidad con las normas de funcionamiento y de calidad.
    2. Autorización de comercialización en el país de fabricación, en virtud del programa de precalificación de la OMS por un tercer país; por ejemplo, marcado CE de la UE o autorización concedida por la FDA estadounidense, carta de autorización según el procedimiento de notificación 510(k) previo a la comercialización.
    3. Certificado de venta libre, certificado para gobiernos extranjeros o certificado de exportación/importación emitido por la autoridad reguladora competente del país de origen del fabricante.
    4. Certificación del sistema de gestión de la calidad (norma ISO 13485).
    5. Fuente de alimentación de 220 V y 50 Hz, con enchufe de tipo C o F, a menos que el dispositivo funcione con baterías.
    6. Los dispositivos médicos que funcionen con baterías deberán acompañarse de baterías adicionales, preferiblemente recargables e intercambiables, salvo que funcionen con baterías internas recargables.
    7. Si el dispositivo puede desconectarse a causa de una interrupción o una caída de la tensión, conviene adjuntar una unidad de alimentación ininterrumpida adicional.
    8. El dispositivo debe ser nuevo y no haberse usado; no debe ser un prototipo ni haberse reenvasado.
    9. Si se propone donar grandes cantidades de un determinado dispositivo médico, deben incluirse kits de mantenimiento que incluyan piezas de repuesto y lotes de accesorios y material fungible para los distintos grupos de edad de los pacientes, de modo que pueda usarse de inmediato.

     

    1. Tras realizar el control de calidad, se redactará un acuerdo de contribución para su firma y se establecerán el lugar y las condiciones de entrega.
    2. Una vez firmado el acuerdo, la OMS transmitirá a un responsable de logística designado por el donante los datos del destinatario, el destino, las instrucciones de envío y la documentación requerida.
    3. Deben seguirse las instrucciones de envío. La OMS confirmará la hora estimada de llegada antes de efectuar la reserva.
    4. El responsable de logística del donante informará de todos los requisitos previos al punto focal de logística de la OMS.
    5. La OMS enviará el material y lo recogerá en un tercer país (en la actualidad, Polonia).
    6. La OMS transportará el material a Ucrania.