La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha certificado que Timor-Leste está libre de paludismo, un logro notable para un país que puso esta enfermedad en el punto de mira e inició una respuesta concertada a nivel nacional poco después de obtener la independencia en 2002.
«La OMS felicita al pueblo y al Gobierno de Timor-Leste por este importante hito», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «El excelente resultado de Timor-Leste demuestra que al paludismo se le pueden parar los pies cuando se unen una fuerte voluntad política, intervenciones inteligentes, inversión interna y externa sostenida y trabajadores de la salud dedicados».
Con el anuncio de hoy, la OMS ha certificado que están libres de paludismo en total 47 países y 1 territorio. Timor-Leste es el tercer país de la Región de Asia Sudoriental de la OMS en obtener la certificación, tras Maldivas y Sri Lanka, que la obtuvieron en 2015 y 2016, respectivamente.
La OMS otorga a un país la certificación de que se ha eliminado el paludismo cuando este demuestra, más allá de toda duda razonable, que se ha interrumpido la cadena de transmisión autóctona en todo el territorio durante al menos los últimos tres años.
«Lo conseguimos. El paludismo ha sido uno de nuestros enemigos más implacables: silencioso, persistente y mortal. Hemos perdido demasiadas vidas por una enfermedad que debería ser prevenible. Pero nuestros trabajadores de la salud nunca se rindieron, nuestras comunidades se mantuvieron firmes y nuestros asociados, como la OMS, caminaron a nuestro lado. De 223 000 casos a ninguno: esta eliminación es un homenaje a cada vida perdida y a cada vida que se salvará a partir de ahora. Debemos proteger esta victoria manteniendo una vigilancia continua y poniendo en marcha medidas comunitarias para evitar que el paludismo resurja », señaló la Dra. Élia António de Araújo dos Reis Amaral, SH, Ministra de Salud del Gobierno de Timor-Leste.
Un cambio rápido de país con alta carga a país sin paludismo
Desde que obtuviera la independencia en 2002, Timor-Leste ha conseguido avances notables en la lucha contra el paludismo: los casos se han reducido de un pico de más de 223 000 casos diagnosticados clínicamente en 2006 a ningún caso autóctono a partir de 2021.
El excelente resultado de Timor-Leste en la eliminación del paludismo se debió a la rápida acción del Ministerio de Salud en 2003 para establecer el Programa Nacional contra el Paludismo, un programa dedicado a la planificación, aplicación y monitoreo de las actividades de lucha contra el paludismo en todo el país. Con tan solo dos funcionarios a tiempo completo inicialmente, el programa permitió sentar las bases para progresar desde el principio gracias a un sólido liderazgo técnico, capacidad de gestión y atención a los detalles.
En pocos años, el país introdujo pruebas de diagnóstico rápido y politerapia con artemisinina como parte de las Directrices Nacionales de Tratamiento del Paludismo y comenzó a distribuir gratuitamente mosquiteros tratados con insecticida de acción prolongada en las comunidades que mayor riesgo corrían.
En 2009, con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, Timor-Leste amplió las actividades nacionales de control de vectores mediante la distribución de mosquiteros tratados con insecticida de acción prolongada y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual. Además, se amplió el diagnóstico del paludismo gracias a la microscopia y el uso de pruebas de diagnóstico rápido en el punto de atención en todos los puestos de salud locales.
Frente al reto que suponía la grave escasez de trabajadores de la salud y de personal médico, Timor-Leste realizó inversiones e impulsó su sistema de salud de tres niveles –que comprende hospitales nacionales, hospitales de referencia, centros de salud comunitarios y puestos de salud– para garantizar que la mayoría de los residentes pudieran acceder a la atención a una hora a pie. Además, los ciudadanos reciben servicios de salud gratuitos en el punto de atención, como parte de la política gubernamental sobre atención universal de salud gratuita. Las clínicas móviles mensuales y los programas de extensión comunitaria fortalecen aún más los servicios de salud en las zonas rurales.
Los excelentes resultados de Timor-Leste en la lucha contra el paludismo ponen de relieve la importancia del liderazgo nacional y la estrecha colaboración entre el Ministerio de Salud, la OMS, las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales, los donantes y múltiples sectores gubernamentales. Un sistema integrado de vigilancia basado en casos en tiempo real permite garantizar la recopilación de datos y respuesta rápidas, mientras que los trabajadores de la salud, debidamente capacitados, aseguran la detección y tamizaje oportunos de los casos de paludismo, en particular en las fronteras. Estos esfuerzos integrados han allanado el camino para que el país reciba oficialmente la certificación de estar libre de paludismo.
«La certificación de Timor-Leste como país sin paludismo es un triunfo nacional definitorio, impulsado por un liderazgo audaz, los esfuerzos incansables de los trabajadores de la salud y la determinación de su pueblo. Como nación joven, Timor-Leste se centró en lo importante: rápida introducción de pruebas, tratamientos e investigación. Poner fin a la transmisión y conseguir que no haya más muertes requiere más que ciencia; requiere agallas. Esta victoria protege a todas las generaciones, presentes y futuras, y demuestra lo que puede lograr un país decidido», declaró el Dr. Arvind Mathur, Representante de la OMS en Timor-Leste.
Nota para la redacción
Certificación por la OMS como país libre de paludismo
La decisión final sobre la concesión de la certificación de país libre de paludismo corresponde al Director General de la OMS, sobre la base de la recomendación formulada por el Grupo Consultivo Técnico sobre la Eliminación y la Certificación del Paludismo y una vez el Grupo Consultivo sobre Políticas contra el Paludismo ha validado dicha recomendación. En este enlace puede consultarse más información sobre el procedimiento para la certificación por la OMS de que una zona está libre de paludismo.