Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19‎

Última actualización: 29 de enero de 2021

29 de junio de 2020
Declaración

 

La OMS ofrece para información general esta cronología de las actividades de respuesta de la Organización a la COVID-19; aquí está disponible una versión interactiva (solo en inglés). La cronología se actualizará periódicamente en función de la evolución de los eventos y de la disponibilidad de nueva información. A menos que se indique lo contrario, la información y los datos relativos a países concretos son los notificados a la OMS por sus Estados Miembros.

La presente cronología reemplaza las Actualizaciones más recientes de la OMS y la Cronología de la actuación de la OMS, publicada en abril de 2020. No aspira a ser exhaustiva ni recoge los pormenores de todos y cada uno de los eventos o actividades de la OMS.

Hasta el  26 de enero de 2021, se han producido los siguientes hitos y acontecimientos centrados en la COVID-19: 

  • La OMS ha celebrado 134 ruedas de prensa. Las alocuciones de aperturatranscripciones, vídeos y grabaciones sonoras del Director General para las ruedas de prensa pueden consultarse en línea.
  • Se han celebrado 41 sesiones de información para los Estados Miembros.
  • La OMS convoca a redes internacionales de expertos para tratar temas como la gestión clínica, los laboratorios y la virología, la prevención y control de infecciones, la generación de modelos matemáticos, la seroepidemiología, y la investigación y desarrollo de medios de diagnóstico, tratamientos y vacunas. Estas redes, que han mantenido teleconferencias frecuentes desde principios de enero de 2020, están integradas por miles de científicos y profesionales de la medicina y la salud pública de todo el mundo.
  • La plataforma OpenWHO ha registrado en total más de 4,8 millones de matriculaciones. Dispone de 25 cursos diferentes en 44 idiomas para apoyar la respuesta a la COVID-19.
  • El Grupo Consultivo Estratégico y Técnico sobre Peligros Infecciosos (STAG-IH) se ha reunido en 57 ocasiones. Este Grupo Consultivo ofrece asesoramiento y análisis independientes al Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS sobre los peligros infecciosos que pueden constituir una amenaza para la seguridad sanitaria mundial.

Al 26 de enero de 2021, el panorama de la OMS sobre las vacunas candidatas contra la COVID-19 incluye 63 vacunas candidatas en fase de desarrollo clínico y 173 en fase de desarrollo preclínico.

Además de las orientaciones que se mencionan en los párrafos siguientes, todas las orientaciones técnicas de la OMS sobre la COVID-19 pueden consultarse aquí.

Todos los eventos siguientes están en el huso horario de Ginebra (Suiza) (horario centroeuropeo/horario centroeuropeo de verano). Obsérvese que las fechas que se indican para los documentos son aquellas en que se finalizaron y quedaron registrados.

31 de diciembre de 2019

La Oficina de la OMS en la República Popular China detecta una declaración de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan para los medios de comunicación publicada en su sitio web en la que se mencionan casos de una «neumonía vírica» en Wuhan (República Popular China).

La Oficina en el país transmite al centro de enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de la Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental la declaración de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan para los medios de comunicación, junto con una traducción del texto.

La plataforma OMS de inteligencia epidémica a través de fuentes abiertas (EIOS) recoge también un informe para los medios de comunicación en ProMED (un programa de la Sociedad Internacional para las Enfermedades Infecciosas) sobre el mismo conglomerado de casos de una «neumonía de causa desconocida» en Wuhan.

Varias autoridades de salud de todo el mundo se ponen en contacto con la OMS para solicitar información adicional.

1 de enero de 2020

La OMS solicita a las autoridades chinas información sobre el conglomerado de casos de neumonía atípica en Wuhan del que ha tenido noticia.

La OMS activa su Equipo de Apoyo para la Gestión de Incidentes (IMST), parte de su marco de respuesta a emergencias, que se encarga de coordinar las actividades y la respuesta en los tres niveles de la Organización (Sede, regiones, países) durante las emergencias de salud pública.

2 de enero de 2020

El Representante de la OMS en China escribe a la Comisión Nacional de Salud para ofrecer el apoyo de la Organización y repetir la petición de más información sobre el conglomerado de casos.

La OMS informa a los asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) sobre el conglomerado de casos de neumonía en la República Popular China. Entre los asociados de la GOARN se incluyen importantes organismos de salud pública, laboratorios, organismos afines de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y ONG.

3 de enero de 2020

La OMS recibe información de parte de funcionarios chinos sobre el conglomerado de casos de «neumonía vírica de origen desconocido» detectada en Wuhan.

4 de enero de 2020

La OMS publica en Twitter que había un conglomerado de casos de neumonía —sin víctimas mortales— en Wuhan, provincia de Hubei (República Popular China) y que se habían iniciado las investigaciones para determinar la causa.

5 de enero de 2020

La OMS comparte información pormenorizada sobre un conglomerado de casos de neumonía de causa desconocida a través del Sistema de Información sobre Eventos del RSI (2005), al que todos los Estados Miembros tienen acceso. En el aviso de eventos se facilitaba información sobre los casos y se aconsejaba a los Estados Miembros que tomaran precauciones para reducir el riesgo de infecciones respiratorias agudas.

La OMS publica también su primer parte en el boletín de brotes epidémicos. Se trata de una plataforma pública en la web para publicar información técnica dirigida a las comunidades científicas y de salud pública, así como a los medios de comunicación mundial. En el parte se recoge información sobre el número de casos y su estado clínico; pormenores sobre las medidas de respuesta adoptadas por la autoridad nacional de Wuhan; y la evaluación de riesgos por parte de la OMS y consejos sobre las medidas de salud pública. Asimismo, se informa de que «las recomendaciones de la OMS sobre medidas de salud pública y vigilancia de la gripe y las infecciones respiratorias agudas graves siguen siendo válidas».

9 de enero

La OMS informa de que las autoridades chinas han determinado que el brote está provocado por un nuevo coronavirus.

La OMS convoca la primera de muchas teleconferencias con redes mundiales de expertos, empezando por la red clínica.

10 de enero de 2020

El Grupo Consultivo Estratégico y Técnico sobre Peligros Infecciosos (STAG-IH) celebra su primera reunión sobre el brote del nuevo coronavirus.

El Mecanismo de Coordinación Global de Investigación y Desarrollo para prevenir y responder a epidemias realizó su primera teleconferencia 
sobre el nuevo coronavirus, al igual que el Grupo Asesor Científico del Blueprint de investigación y desarrollo (I + D)

El Director General habló con el Jefe de la Comisión Nacional de Salud de la República Popular China. También recibió una llamada para compartir información con el Director del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades.

10-12 de enero de 2020

La OMS publica un conjunto integral de documentos de orientación para los países sobre temas relacionados con la gestión del brote de una nueva enfermedad:

11 de enero de 2020

La OMS publica en Twitter que había recibido de la República Popular China las secuencias genéticas del nuevo coronavirus y que esperaba que se publicaran pronto.

Los medios de comunicación chinos informan de la primera víctima mortal a causa del nuevo coronavirus.

12 de enero de 2020

La OMS convoca la primera teleconferencia con la red mundial de expertos en medios diagnósticos y laboratorios.

13 de enero de 2020

El Ministro de Salud Pública de Tailandia notifica un caso del nuevo coronavirus confirmado en laboratorio importado desde Wuhan, el primer caso registrado fuera de la República Popular China.

La OMS publica el primer protocolo de la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (PCR-RT) por un laboratorio asociado de la Organización para diagnosticar el nuevo coronavirus.

14 de enero de 2020

La OMS convoca una rueda de prensa en la que declara que, en base a la experiencia con patógenos respiratorios, existe el riesgo de una posible transmisión entre seres humanos en los 41 casos confirmados en la República Popular China: «ciertamente es posible que se esté produciendo una transmisión limitada entre seres humanos».

La OMS publica en Twitter que las investigaciones preliminares llevadas a cabo por las autoridades chinas habían revelado que «no hay pruebas claras de que haya transmisión entre seres humanos». En su evaluación de riesgos, la OMS señala que «es necesario seguir investigando para determinar si hay transmisión entre personas, las vías de transmisión, la fuente habitual de exposición y la posible existencia de casos asintomáticos o de personas que presentan síntomas ligeros no detectados».

16 de enero de 2020

El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar del Japón notifica a la OMS un caso confirmado de infección por el nuevo coronavirus en una persona que había viajado a Wuhan. Es el segundo caso confirmado detectado fuera de la República Popular China. La OMS declara que, teniendo en cuenta las pautas de los viajes internacionales, era probable que se produjeran más casos

La Organización Panamericana de la Salud/Oficina Regional de la OMS para las Américas (OPS/AMRO) publica su primera alerta epidemiológica sobre el nuevo coronavirus. La alerta incluía recomendaciones dirigidas a los viajeros internacionales sobre medidas de prevención y control de infecciones y sobre pruebas de laboratorio.

17 de enero de 2020

La OMS convoca la primera reunión del grupo de trabajo de análisis y modelado para el nuevo coronavirus.

19 de enero de 2020

La Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental (WPRO) publica en Twitter que, a tenor de la última información recibida y los análisis de la OMS, había pruebas de que se producía una transmisión limitada entre seres humanos.

20 de enero de 2020

La OMS publica orientaciones sobre la atención en el domicilio de pacientes presuntamente infectados.

20-21 de enero de 2020

La OMS lleva a cabo la primera misión a Wuhan y se reúne con funcionarios de salud pública para recabar información sobre la respuesta al conglomerado de casos de infección por el nuevo coronavirus.

21 de enero de 2020

WPRO publica en Twitter que ahora no hay la menor duda por la información más reciente de que se produce «al menos alguna transmisión entre seres humanos», y que las infecciones registradas entre los profesionales de la salud lo corroboran.

Los Estados Unidos de América (EE.UU.) notifican su primer caso confirmado de infección por el nuevo coronavirus. Se trata del primer caso en la Región de las Américas de la OMS.

La OMS convoca la primera reunión de la red mundial de expertos sobre prevención y control de infecciones.

22 de enero de 2020

La misión de la OMS a Wuhan emite una declaración en la que se afirma que los datos científicos apuntan a la transmisión entre seres humanos en Wuhan, si bien se necesitan más investigaciones para comprender plenamente la magnitud de la transmisión.

22-23 de enero de 2020

El Director General convoca un Comité de Emergencias en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) sobre el brote del nuevo coronavirus. El Comité, integrado por 15 expertos independientes procedentes de distintas partes del mundo, tenía el mandato de asesorar al Director General si el brote constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).

El Comité no logra llegar a una conclusión el 22 de enero por ser limitada la información disponible. Dado que el Comité de Emergencias no ha podido formular una recomendación, el Director General le pide que prosiga sus deliberaciones al día siguiente. El Director General convoca una rueda de prensa sobre el nuevo coronavirus para ofrecer información actualizada sobre las deliberaciones del Comité.

El Comité de Emergencias se reúne de nuevo el 23 de enero, si bien la opinión de los integrantes sigue dividida sobre si el evento constituye una ESPII, ya que varios miembros opinan que no se dispone de suficiente información, dada la naturaleza restrictiva y binaria de la decisión (solo puede determinarse si se trata o no de una ESPII; no hay nivel intermedio de alerta). Al haber divergencia de opiniones, el Comité de Emergencias no indica al Director General que el evento constituye una ESPII, si bien se muestra dispuesto a reunirse de nuevo en un plazo de 10 días. El Comité de Emergencias formula recomendaciones a la OMS, la República Popular China, otros países y la comunidad internacional.

El Director General acepta el asesoramiento del Comité y celebra una segunda rueda de prensa en la que hace una declaración sobre la recomendación del Comité de Emergencias y explica las medidas adoptadas por la OMS en respuesta al brote.

24 de enero de 2020

Francia notifica a la OMS tres casos de infección por el nuevo coronavirus, todos de personas que habían viajado desde Wuhan. Se trata de los primeros casos confirmados en la Región de Europa de la OMS (EURO)

La OMS celebra una consulta oficiosa sobre la priorización de los agentes terapéuticos candidatos para su uso contra la infección por el nuevo coronavirus.

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a los países de las Américas a estar preparados para detectar tempranamente, aislar y cuidar a pacientes infectados por el nuevo coronavirus, ante la posibilidad de recibir viajeros provenientes de países donde hay transmisión del nuevo coronavirus. La Directora habla en sesión de información de la OPS para los embajadores de las Américas ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington.

25 de enero de 2020

El Director Regional de la OMS para Europa emite una declaración pública en la que pone de relieve la importancia de prepararse en los planos local y nacional para detectar casos, analizar muestras y ofrecer atención clínica.

La OMS publica su primer curso en línea gratuito sobre el nuevo coronavirus en OpenWHO, su plataforma de aprendizaje.

26 de enero de 2020

La OMS publica su primer curso en línea gratuito sobre el nuevo coronavirus en OpenWHO, su plataforma de aprendizaje.

27 de enero de 2020

La Directora Regional de la OMS para Asia Sudoriental emite un comunicado de prensa en el que insta a los países de la Región a centrarse en estar preparados para detectar rápidamente los casos importados e impedir que el virus siga propagándose.

27-28 de enero de 2020

Una delegación de altos funcionarios de la OMS encabezada por el Director General llega a Beijing para reunirse con los dirigentes chinos, recabar más información sobre la respuesta en la República Popular China y ofrecer asistencia técnica. El Director General se reúne con Xi Jinping, Presidente de China, el 28 de enero con quien delibera sobre la continuidad en la colaboración respecto de las medidas de contención en Wuhan, las medidas de salud pública en otras ciudades y provincias, la realización de nuevos estudios sobre la gravedad y la transmisibilidad del virus, la continuación del intercambio de datos y la petición a China para que comparta material biológico con la OMS. Acuerdan que un equipo internacional de destacados científicos viaje a China para conocer mejor el contexto y la respuesta general e intercambiar información y experiencia.

29 de enero de 2020

A su regreso a Suiza desde China, el Director General ofrece a los Estados Miembros información actualizada sobre la respuesta al brote de la infección por el nuevo coronavirus en China, durante la 30.ª reunión del Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo. Informa al Comité de que había vuelto a convocar el Comité de Emergencias sobre el nuevo coronavirus en virtud del RSI (2005), que se reuniría al día siguiente para asesorarle respecto de si el brote constituye una ESPII.

El Director General convoca también una rueda de prensa sobre su visita a China y anuncia que ha vuelto a convocar para el día siguiente el Comité de Emergencias. El Director General basa su decisión de volver a convocar el Comité en que el continuo aumento de casos y las pruebas de transmisión entre personas fuera de China eran «muy preocupantes», además de que las cifras de casos fuera de China apuntan a la posibilidad de un brote mucho mayor, aunque eran todavía relativamente bajas. El Director General menciona también que ha acordado con Xi Jinping que la OMS encabezaría un equipo de expertos internacionales que visitaría China lo antes posible para colaborar con el Gobierno a fin de conocer mejor el brote y orientar la respuesta mundial.

La OMS mantiene el primero de sus debates semanales oficiosos con un grupo de dirigentes de salud pública de todo el mundo, en consonancia con su compromiso de escuchar y aproximarse a los países al margen de los mecanismos oficiales.

Los Emiratos Árabes Unidos notifican los primeros casos en la Región del Mediterráneo Oriental. El Director Regional afirma que la Oficina Regional continuaba siguiendo de cerca la evolución de la morbilidad y colaborando con los Estados Miembros para garantizar la capacidad de «detectar los posibles casos y responder a ellos».

La Red de Cadena de Suministros contra la Pandemia, establecida por la OMS en colaboración con el Foro Económico Mundial, celebra su primera reunión. La Red tiene la misión de «crear y gestionar una red comercial que permita a la OMS y a los asociados del sector privado acceder a la funcionalidad y los activos de cualquier cadena de suministros de principio a fin en cualquier lugar del mundo, a cualquier escala».

La OMS publica consejos sobre el uso de mascarillas en el entorno comunitario, en la atención domiciliaria y en centros de salud.

30 de enero de 2020

La OMS mantiene una sesión informativa con los Estados Miembros para darles más información sobre el brote.

El Director General de la OMS convoca de nuevo el Comité de Emergencias en virtud del RSI.

El Comité asesora al Director General que el brote cumple ahora los criterios para ser declarado ESPII. El Director General acepta el asesoramiento del Comité y declara que el brote del nuevo coronavirus constituye una ESPII. En ese momento había 98 casos y ninguna víctima mortal en 18 países fuera de China. Cuatro países tenían pruebas (8 casos) de transmisión entre personas fuera de China (Alemania, Japón, Estados Unidos de América y Viet Nam).

El Comité formula recomendaciones para la República Popular China, todos los países y la comunidad mundial, que el Director General acepta y publica como recomendaciones temporales en virtud del RSI. El Director General emite una declaración en la que presenta una visión general de la situación en China y en el mundo; en la declaración se explica también el razonamiento que sustenta la decisión de declarar una ESPII y se resumen las recomendaciones del Comité.

31 de enero de 2020

La Directora Regional de la OMS para África envía a todos los países de la Región una nota de orientación en la que se hace hincapié en la importancia de la preparación y la detección temprana de casos.

2 de febrero de 2020

Se envía a las oficinas regionales de la OMS la primera remesa de kits de diagnóstico para la prueba de la PCR-RT en laboratorio.

3 de febrero de 2020

La OMS finaliza su Plan Estratégico de Preparación y Respuesta, centrado en mejorar la capacidad de detectar el brote, prepararse y responder a él. El Plan Estratégico traduce lo que se sabía sobre el virus en ese momento en medidas estratégicas para orientar la elaboración de planes operacionales nacionales y regionales. Su contenido se estructura en torno al establecimiento rápido de coordinación internacional, la ampliación a escala de las operaciones de preparación y respuesta en los países y el impulso a las actividades de investigación e innovación.

4 de febrero de 2020

El Director General de la OMS pide al Secretario General de las Naciones Unidas que active el equipo de gestión de crisis de las Naciones Unidas, que celebra su primera reunión el 11 de febrero.

Durante la 146.ª reunión del Consejo Ejecutivo, la OMS mantuvo una sesión de información técnica sobre el nuevo coronavirus. En su alocución inaugural el Director General insta a los Estados Miembros a que se preparen adoptando medidas ahora, y añade que: «Tenemos una oportunidad. Mientras que el 99% de los casos se registran en China, en el resto del mundo solo se han producido 176 casos».

En respuesta a una pregunta planteada en el Consejo Ejecutivo, la Secretaría contesta que «es posible que haya personas asintomáticas que propagan el virus, pero necesitamos estudios más detallados sobre el asunto para determinar la frecuencia y si ello lleva a una transmisión secundaria».

5 de febrero de 2020

En la sede de la OMS comienzan a celebrarse ruedas de prensa diarias sobre el nuevo coronavirus. Es la primera vez que el Director General o el Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS ofrecen sesiones de información diarias.

9 de febrero de 2020

La OMS despliega un equipo de avanzada de la Misión Conjunta OMS-China, tras recibir la autorización definitiva de la República Popular China ese mismo día. La misión había sido acordada entre el Director General y Xi Jinping durante la visita de la delegación de la OMS a China a finales de enero. El equipo de avanzada dedica cinco días a la preparación intensiva de la misión, trabajando con la Comisión Nacional de Salud de China, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en China, asociados locales y entidades conexas, y con la Oficina de la OMS en China.

11 de febrero de 2020

La OMS anuncia que la enfermedad causada por el nuevo coronavirus se denominará COVID-19. Observando las mejores prácticas, se eligió ese nombre para evitar inexactitudes y estigmatización; por ello no se refiere a una ubicación geográfica, un animal, una persona ni a un grupo de personas.

11-12 de febrero de 2020

La OMS convoca un Foro mundial de investigación e innovación sobre el nuevo coronavirus, al que asisten más de 300 expertos y entidades de financiación procedentes de 48 países, más otros 150 participantes en línea. El objetivo era evaluar el nivel de conocimientos, detectar lagunas y colaborar para acelerar y financiar las investigaciones prioritarias, con el acceso equitativo como principio fundamental que sustenta la labor.

Entre los temas tratados en el Foro cabe citar: el origen del virus, su evolución, transmisión y diagnóstico; los estudios epidemiológicos; la caracterización y el manejo clínico; la prevención y el control de las infecciones; la investigación y el desarrollo de vacunas y tratamientos candidatos; las consideraciones éticas relativas a la investigación; y la incorporación de las ciencias sociales en la respuesta al brote.

El Foro se convoca en consonancia con el Proyecto de I+D de la OMS, que se activó para acelerar los medios diagnósticos, las vacunas y los tratamientos contra este nuevo coronavirus.

12 de febrero de 2020

Para complementar el Plan Estratégico con más información, la OMS publica las directrices para la planificación operacional en apoyo de la preparación y la respuesta de los países, estructuradas en torno a los ochos pilares siguientes: coordinación, planificación y seguimiento en los países; comunicación de riesgos y colaboración comunitaria; vigilancia, equipos de respuesta rápida e investigación de casos; puntos de entrada; laboratorios nacionales; prevención y control de las infecciones; gestión de casos; y apoyo operacional y logística. Estas directrices constituyen una aplicación práctica de las orientaciones técnicas, como las publicadas los días 10-12 de enero.

13 de febrero de 2020

La Unidad de Soluciones Digitales de la OMS convoca una mesa redonda de 30 empresas en Silicon Valley para que ayuden a la OMS a mantener a la población segura e informada sobre la COVID-19.

14 de febrero de 2020

Basándose en las enseñanzas derivadas de los brotes de H1N1 y de ebola, la OMS finaliza las directrices dirigidas a los organizadores de concentraciones multitudinarias en el contexto de la COVID-19.

15 de febrero de 2020

El Director General pronuncia un discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, un foro mundial dedicado a asuntos de seguridad internacional, en particular seguridad sanitaria, donde también mantiene varias reuniones bilaterales.

En su discurso, el Director General hace tres peticiones a la comunidad internacional: aprovechar la oportunidad para intensificar la preparación; adoptar un enfoque en el que participe todo el gobierno; y guiarse por la solidaridad, no la estigmatización. También manifiesta su preocupación por la escasa urgencia con la que se aborda la financiación de la respuesta.

16 de febrero de 2020

La Misión Conjunta OMS-China empieza a trabajar. Como parte de la misión para evaluar la gravedad de esta nueva enfermedad, sus dinámicas de transmisión y las características y efectos de las medidas de control de China, los equipos realizan visitas sobre el terreno a Beijing, Guangdong, Sichuan y Wuhan.

En la Misión participan 25 expertos nacionales e internacionales de la República Popular China, Alemania, el Japón, la República de Corea, Nigeria, la Federación de Rusia, Singapur, los Estados Unidos de América y la OMS, seleccionados tras una amplia consulta con el fin de garantizar que se cuenta con los mejores expertos de diferentes procedencias y especialidades. La Misión estaba dirigida por un asesor superior del Director General de la OMS, con la participación como codirector del Jefe del Grupo de Expertos de la Respuesta a la COVID-19 de la Comisión Nacional de Salud de China.

En el transcurso del brote mundial, la OMS ha enviado periódicamente misiones a los países para apoyar las respuestas y aprender de ellas, a petición del Estado Miembro afectado. Durante las etapas tempranas de la respuesta mundial a la COVID-19, se enviaban misiones a países con niveles relativamente altos de transmisión comunitaria, como la República Islámica del Irán, Italia y España.

19 de febrero de 2020

Dan comienzo las sesiones informativas semanales sobre la COVID-19 dirigidas a los Estados Miembros para informarlos de los últimos datos y novedades sobre la enfermedad.

21 de febrero de 2020

El Director General de la OMS designa a seis enviados especiales sobre la COVID-19 para brindar asesoramiento estratégico y realizar tareas de promoción y colaboración política de alto nivel en distintas partes del mundo:

  • La profesora Dra. Maha El Rabbat, ex Ministra de Salud de Egipto;
  • El Dr. David Nabarro, ex Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático;
  • El Dr. John Nkengasong, Director de los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades;
  • La Dra. Mirta Roses, ex Directora Regional de la OMS para las Américas;
  • El Dr. Shin Young-soo, ex Director Regional de la OMS para el Pacífico Occidental; y
  • El profesor Samba Sow, Director General del Centro de Desarrollo de Vacunas en Malí.

24 de febrero de 2020

Los jefes de equipo de la Misión Conjunta OMS-China sobre la COVID-19 celebran una rueda de prensa para dar a conocer sus principales conclusiones.

La Misión advierte de que «gran parte de la comunidad mundial todavía no está preparada, ni en mentalidad ni materialmente, para aplicar las medidas que se han ejecutado en China para contener la COVID-19».

La Misión insiste en que «para reducir la enfermedad y mortalidad ligadas a la COVID-19, la planificación de la preparación a corto plazo debe incluir la aplicación a gran escala de medidas de salud pública no farmacológicas», como la detección y aislamiento de casos, el rastreo y seguimiento de contactos y su puesta en cuarentena, y la colaboración comunitaria.

Se formulan importantes recomendaciones para la República Popular China, los países con casos importados y brotes de COVID-19, los países no infectados, el público en general y la comunidad internacional. Por ejemplo, además de lo anterior, se recomendó a los países con casos importados y brotes que «activaran de inmediato el más alto nivel de los protocolos nacionales de gestión de la respuesta para garantizar el enfoque pangubernamental y pansocial necesario para contener la COVID-19».

Se indicó que el logro de resultados depende de la rápida toma de decisiones de los principales dirigentes, la exhaustividad operacional de los sistemas de salud pública y la colaboración de la sociedad.

Además de la rueda de prensa de la Misión, la OMS publica consideraciones operacionales para la gestión de casos o brotes de COVID-19 a bordo de los buques, como consecuencia de un brote de COVID-19 declarado durante un viaje internacional.

25 de febrero de 2020

Confirmación del primer caso en la Región de África de la OMS, en Argelia. Este caso llega después de la notificación previa de un caso en Egipto, el primero en el continente africano. La Directora Regional para África hace un llamamiento a los países para que intensifiquen su preparación.

27 de febrero de 2020

La OMS publica orientaciones sobre el uso racional del equipo de protección personal, en vista de la escasez mundial. En las orientaciones se formulan recomendaciones sobre el tipo de equipo de protección personal que debe utilizarse en función del entorno, el personal y el tipo de actividad.

28 de febrero de 2020

Se publica el Informe de la Misión Conjunta OMS-China, para que sirva de referencia a los países sobre las medidas necesarias para contener la COVID-19.

29 de febrero de 2020

La OMS publica consideraciones para la cuarentena de personas en el contexto de la contención de la COVID-19, en las que se indican las personas que deberían someterse a cuarentena y las condiciones mínimas para que la cuarentena evite el riesgo de nuevas transmisiones.

3 de marzo de 2020

La OMS exhorta a la industria y a los gobiernos a que aumenten la producción en un 40% para satisfacer la creciente demanda mundial en respuesta a la escasez de equipos de protección personal, escasez que pone en peligro al personal sanitario en todo el mundo.

Este llamamiento se enmarca en una colaboración de mayor alcance con la industria, a través de la red EPI-WIN y con la participación de asociados como la Cámara de Comercio Internacional y el Foro Económico Mundial, que ha apoyado las ruedas de prensa de la COVID-19 en el ámbito regional.

6 de marzo de 2020

La OMS publica la Hoja de ruta de la investigación mundial contra el nuevo coronavirus, elaborada por los grupos de trabajo del Foro de investigación.

En la Hoja de ruta se establecen las principales prioridades de investigación en nueve ámbitos clave: la evolución del virus, epidemiología, medios diagnósticos, gestión clínica, consideraciones éticas y ciencias sociales, así como los objetivos de largo plazo para los tratamientos y las vacunas.

7 de marzo de 2020

Para subrayar que se han superado los 100 000 casos confirmados de COVID-19, la OMS emite una declaración en la que se hace un llamamiento a la acción para detener, contener, controlar, retrasar y reducir el impacto del virus a cada oportunidad.

La OMS publica un conjunto consolidado de orientaciones ya existentes sobre las medidas de preparación, disponibilidad operacional y respuesta para cuatro situaciones diferentes de transmisión: sin casos, casos esporádicos, conglomerados de casos y transmisión comunitaria.

9 de marzo de 2020

La Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación, un organismo de alto nivel establecido por la OMS y el Banco Mundial, y que se encarga de seguir de cerca la preparación mundial para las emergencias sanitarias, hace un llamamiento a la inyección inmediata de $8000 millones para la respuesta a la COVID-19 con el fin de: prestar apoyo a la OMS para coordinar y priorizar el apoyo a los países más vulnerables; desarrollar nuevos medios diagnósticos, tratamientos y vacunas; fortalecer las necesidades desatendidas en materia de vigilancia y coordinación regional; y velar por que haya un suministro suficiente de equipo de protección para el personal sanitario.

10 de marzo de 2020

La OMS, el UNICEF y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja publican una guía en la que se esbozan las consideraciones más importantes para mantener la seguridad en las escuelas, con unas listas de verificación prácticas y consejos para los progenitores y los cuidadores, así como para los propios niños y estudiantes.

11 de marzo de 2020

Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación y gravedad y por los alarmantes niveles de inacción, la OMS llega a la conclusión en su evaluación de que la COVID-19 puede considerarse una pandemia.

En su alocución durante la rueda de prensa sobre la COVID-19, el Director General destaca que la OMS ha estado aplicando su máximo nivel de respuesta desde que se notificaron los primeros casos y hace cada día «un llamamiento a los países para que adopten medidas urgentes y agresivas».

Reconociendo que la COVID-19 no es solo una crisis de salud pública, sino que afectará a todos los sectores, reitera el llamamiento de la OMS —enunciado desde el primer momento— para que los países adopten un enfoque pangubernamental y pansocial, en torno a una estrategia integral dirigida a prevenir las infecciones, salvar vidas y reducir al mínimo las consecuencias de la pandemia.

Recalca que «no podemos decir esto lo bastante alto, ni lo bastante claro, ni lo bastante a menudo», al tiempo que hace hincapié en que «todos los países están a tiempo de cambiar el curso de esta pandemia» si se dedican a «detectar, realizar pruebas, tratar, aislar y rastrear, y movilizan a su población en la respuesta».

Destaca que «el reto al que se enfrentan muchos países que en estos momentos se encuentran con grandes grupos de casos o con situaciones de transmisión comunitaria no es si pueden hacer lo mismo, sino si lo harán».

13 de marzo de 2020

El Director General declara que Europa se ha convertido en el epicentro de la pandemia, con más casos y muertes notificadas que el resto del mundo junto, al margen de la República Popular de China.

La OMS, la Fundación pro Naciones Unidas y sus asociados lanzan el Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19 para recibir donaciones de particulares, empresas e instituciones. En apenas 10 días, el Fondo recauda más de 70 millones de dólares de más de 187 000 personas y organizaciones, para que los trabajadores de la salud que se encuentran en primera línea puedan salvar vidas, atender a los enfermos y avanzar en la investigación de tratamientos y vacunas.

16 de marzo de 2020

La OMS lanza la Plataforma de Asociados de la COVID-19 como instrumento para que todos los países, asociados en la ejecución, donantes y contribuidores colaboren en la respuesta mundial a la COVID-19. La Plataforma de Asociados permite hacer un seguimiento en tiempo real, lo que facilita la planificación, la ejecución y la dotación de recursos de las actividades de preparación y respuesta de los países.

17 de marzo de 2020

La OMS, junto con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), publica las orientaciones sobre la ampliación de las operaciones de preparación y respuesta ante brotes de COVID-19 en campamentos y entornos similares.

18 de marzo de 2020

La OMS y sus asociados lanzan el ensayo Solidaridad, un ensayo clínico internacional que tiene por objetivo generar datos rigurosos de todo el mundo para encontrar los tratamientos más eficaces contra la COVID-19.

Si bien los ensayos clínicos aleatorizados suelen tardar años en diseñarse y llevarse a cabo, con el ensayo Solidaridad se pretende acelerar el proceso. Se asigna aleatoriamente a los pacientes a un único ensayo para facilitar la comparación rápida a nivel mundial de los tratamientos no probados. Esta disposición también tiene por objeto superar el riesgo de que múltiples ensayos pequeños no generen las pruebas sólidas necesarias para determinar la eficacia relativa de los posibles tratamientos.

La OMS publica las orientaciones sobre las consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19.

20 de marzo de 2020

Se lanza en WhatsApp un servicio de envío de mensajes de alerta sanitaria de la OMS que ofrece información instantánea y precisa sobre la COVID-19. Está disponible en varios idiomas y tiene usuarios en todo el mundo.

21 de marzo de 2020

Ante la falta de capacidad de numerosos Estados Miembros para realizar pruebas, la OMS publica las recomendaciones sobre la estrategia para las pruebas de laboratorio relativas a la COVID-19.

23 de marzo de 2020

La OMS y la FIFA ponen en marcha la campaña de sensibilización «Transmite el mensaje y elimina el coronavirus», encabezada por conocidos futbolistas internacionales, que hacen un llamamiento a las personas de todo el mundo para que protejan su salud. La campaña se centra en el lavado de manos, la forma adecuada de estornudar, así como la importancia de evitar tocarse la cara, mantener la distancia física adecuada y que quienes no se sientan bien se queden en casa.

25 de marzo de 2020

El Director General de la OMS, el Secretario General de las Naciones Unidas, el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas y la Directora Ejecutiva del UNICEF presentan el Plan Mundial de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas.

La OMS también actualiza sus orientaciones operativas para ayudar a los países a equilibrar las exigencias derivadas de responder directamente a la pandemia de COVID-19 con la necesidad de mantener la prestación de los servicios de salud esenciales, al tiempo que se protege a los trabajadores de la salud y se mitiga el riesgo de que el sistema se colapse.

26 de marzo de 2020

El Director General interviene en la Cumbre Extraordinaria del G20 sobre la COVID-19, presidida por el Rey Salman de la Arabia Saudita, e insta a los dirigentes del G20 a que luchen, se unan e innoven contra la COVID-19

En la apertura de su Declaración sobre la Cumbre, los líderes del G20 afirman estar «comprometidos a hacer lo que sea necesario para superar la pandemia, junto con la Organización Mundial de la Salud». Asimismo, afirman que fortalecerán «los sistemas de salud en el mundo, incluyendo, mediante el apoyo, a la plena implementación del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS».

En la declaración, los mandatarios también afirman: «apoyamos completamente y nos comprometemos a fortalecer el mandato de la OMS en la coordinación del combate internacional a la pandemia, incluyendo la protección de los trabajadores de la salud en la primera línea y la entrega de suministros médicos, especialmente herramientas de diagnóstico, tratamientos, medicinas y vacunas».

Los dirigentes afirman que trabajarán «conjuntamente, con rapidez y con actores relevantes, para reducir la brecha de financiamiento en el Plan de Estratégico de Preparación y Respuesta de la OMS» y se comprometen a proveer recursos inmediatos al Fondo de Respuesta Solidaria de la OMS contra la COVID-19. Asimismo, hacen un llamado a todos los países, a las organizaciones internacionales, al sector privado, a los filántropos y a los particulares a contribuir en estos esfuerzos.

Además del G20, la OMS se une a la UNESCO y a otros asociados para poner en marcha la Coalición Mundial para la Educación con el objetivo de ofrecer a los niños y jóvenes opciones de aprendizaje inclusivo durante este periodo de interrupción repentina y sin precedentes en la educación.

28 de marzo de 2020

Con numerosos establecimientos de salud en todo el mundo abrumados por la afluencia de pacientes de COVID-19 en busca de atención médica, la OMS publica un manual para instalar y gestionar un centro de tratamiento de las infecciones respiratorias agudas graves y una zona para el tamizaje de estas en los establecimientos de asistencia médica con el fin de optimizar a atención al paciente.

30 de marzo de 2020

El Director General insta a los países a que trabajen con las empresas para aumentar la producción, garanticen la libre circulación de los productos sanitarios esenciales y aseguren la distribución equitativa de esos productos, tras haberse dirigido poco antes a los ministros de comercio del G20 sobre las formas de solucionar la escasez crónica.

En este momento, la OMS ya ha enviado casi 2 millones de artículos de equipos de protección a 74 países —los que más los necesitaban— y trabaja intensamente con varios asociados para aumentar masivamente el acceso a productos que salvan vidas, incluidas pruebas diagnósticas, equipos de protección personal, oxígeno médico y respiradores, entre otros.

31 de marzo de 2020

La OMS emite una alerta de productos médicos en la que se advierte a los consumidores, los profesionales de la salud y las autoridades sanitarias contra el número creciente de productos médicos falsificados que afirman prevenir, detectar, tratar o curar la COVID-19.

La OMS publica una reseña científica sobre el uso de medicamentos para indicaciones no aprobadas en el contexto de la COVID-19, en la que se aborda la cuestión del uso compasivo.

La OMS anuncia el lanzamiento de un chatbot con Rakuten Viber, una aplicación gratuita de mensajería y llamadas. Los suscriptores al chatbot Viber de la OMS reciben notificaciones con las últimas noticias e información directamente de la OMS. Está disponible en varios idiomas y tiene usuarios en todo el mundo.

2 de abril de 2020

La OMS presenta los datos probatorios de la transmisión de personas sintomáticas, presintomáticas y asintomáticas con COVID-19 y señala que la transmisión puede darse a partir de un caso presintomático, es decir, antes de la aparición de los síntomas.

4 de abril de 2020

La OMS informa de que ya se han confirmado más de un millón de casos de COVID-19 en todo el mundo. Es decir, el número de casos se ha multiplicado por diez en menos de un mes.

6 de abril de 2020

La OMS actualiza las recomendaciones sobre el uso de mascarillas e incluye una sección nueva con recomendaciones para las instancias decisorias acerca del uso de mascarillas por personas sanas en la colectividad.

7 de abril de 2020

El Día Mundial de la Salud se centra en conmemorar la labor del personal de enfermería y de partería, en primera línea de la respuesta a la COVID-19.

La OMS publica un documento en el que se esboza lo que el sector y el sistema de salud pueden hacer para atajar la violencia contra la mujer en el contexto de la COVID-19.

La OMS finaliza las consideraciones prácticas para los líderes religiosos y las comunidades confesionales en el marco de la COVID-19.

8 de abril de 2020

Se lanza el Equipo de Tareas de las Naciones ‎Unidas sobre las Cadenas de Suministro para coordinar y ampliar ‎la adquisición y la distribución de equipos de protección personal, ‎pruebas diagnósticas de laboratorio y oxígeno a los países que más ‎lo necesitan.

9 de abril de 2020

La OMS marca los 100 días desde que se notificaron los primeros casos de «neumonía de causa desconocida» con una sinopsis de los principales acontecimientos y de los esfuerzos realizados para detener la propagación del coronavirus.

11 de abril de 2020

La OMS publica un borrador en el que se presenta un panorama de las vacunas candidatas contra el virus que causa la COVID-19, a partir de una evaluación sistemática y en constante actualización de las candidatas de todo el mundo.

13 de abril de 2020

La OMS publica una declaración suscrita por 130 científicos, donantes y fabricantes de todo el mundo en la que se comprometen a trabajar con la OMS para acelerar el desarrollo de una vacuna contra la COVID-19.

14 de abril de 2020

La OMS publica la Actualización de la estrategia frente a la COVID-19, con orientaciones para los países que se preparan para una transición gradual desde la transmisión generalizada a un estado estable de bajo nivel de transmisión o de ausencia de transmisión. Su objetivo es que todos los países controlen la pandemia movilizando a todos los sectores y comunidades para prevenir y suprimir la transmisión en la colectividad, reducir la mortalidad y desarrollar vacunas y tratamientos seguros y eficaces.

El primer vuelo solidario de la OMS y el Programa Mundial de Alimentos, organizado con otros asociados, despega de Addis Abeba (Etiopía) con suministros médicos vitales para las naciones africanas.

La OMS lanza una versión chatbot para Facebook Messenger de la plataforma de mensajes de alerta sanitaria, en la que se envía información y orientación instantáneas, precisas y en varios idiomas para mantener a los usuarios a salvo de la COVID-19.

15 de abril de 2020

La OMS finaliza las orientaciones con consejos sobre la salud pública y las prácticas sociales y religiosas durante el Ramadán en el contexto de la COVID-19.

16 de abril de 2020

La OMS publica las orientaciones sobre las consideraciones relativas a los ajustes de las medidas de salud pública y sociales en el contexto de la COVID-19, como las restricciones a la movilidad a gran escala, comúnmente denominadas medidas de «confinamiento» o «aislamiento».

18 de abril de 2020

La OMS y Global Citizen organizan conjuntamente el concierto One World: Together At Home, una edición especial mundial en directo para celebrar y apoyar a los trabajadores de la salud de primera línea. En el concierto se recauda un total de US$ 127,9 millones, de los cuales US$ 55,1 millones se destinan al Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19 y US$ 72,8 millones, a los responsables de la respuesta local y regional.

19 de abril de 2020

Junto con otras 14 organizaciones humanitarias, la OMS emite un llamamiento a la comunidad de donantes para que brinden apoyo urgente al sistema mundial de suministros de emergencia para combatir la COVID-19.

20 de abril de 2020

La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una resolución titulada «Cooperación internacional para garantizar el acceso mundial a los medicamentos, las vacunas y el equipo médico con los que hacer frente a la COVID-19». En la resolución se «reconoce el papel rector crucial que desempeña la Organización Mundial de la Salud» en cuanto a «la coordinación de la respuesta mundial para controlar y contener la propagación» de la COVID-19. También se solicita al Secretario General de las Naciones Unidas una «estrecha colaboración» con la OMS.

24 de abril de 2020

En un acto virtual organizado conjuntamente por la OMS, Emmanuel Macron, Presidente de Francia, Ursula Von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, y la Fundación Bill y Melinda Gates, el Director General presenta el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19, una colaboración con el objetivo de acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las vacunas, las pruebas diagnósticas y los tratamientos contra la COVID-19.

La OMS publica una nota científica sobre los «pasaportes de inmunidad» en el contexto de la COVID-19. En la nota se destaca que los datos científicos sobre la eficacia de la inmunidad mediada por anticuerpos no son suficientes para garantizar la exactitud de un «pasaporte de inmunidad» o «certificado de ausencia de riesgo», por lo que el uso de estos certificados podría aumentar el riesgo de transmisión continuada.

30 de abril de 2020

El Director General convoca la tercera reunión del Comité de Emergencias del Reglamento ‎Sanitario Internacional acerca de la COVID-19, con un mayor número de miembros a fin de reflejar la naturaleza de la pandemia y la necesidad de incluir conocimientos técnicos especializados en otros ámbitos. El Comité de Emergencias se reúne el 30 de abril y emite su declaración el 1 de mayo.

El Director General declara que el brote de COVID-19 sigue constituyendo una ESPII. Acepta el asesoramiento del Comité a la OMS y lo remite a los Estados Partes como recomendaciones temporales en virtud del RSI.

En su alocución de apertura en la rueda ‎de prensa sobre la COVID-19 celebrada ‎el 1 de mayo, el Director General hace referencia a las recomendaciones del Comité de Emergencias y describe de qué manera la organización seguirá «dirigiendo y coordinando la respuesta mundial a la ‎pandemia en colaboración con los países y los asociados».‎

El Director General acepta la recomendación del Comité de que «la OMS trabaje en ‎la identificación del origen animal del virus mediante misiones ‎internacionales de colaboración científica».

Entre otros compromisos, afirma que la OMS seguirá «instando a los países a que apliquen un conjunto ‎integral de medidas para detectar, aislar, realizar pruebas y tratar a ‎todos los casos y rastrear a todos los contactos», tal y como ha «hecho de forma clara desde el primer momento».‎

4 de mayo de 2020

El Director General interviene ante los mandatarios de 40 países de todo el mundo en un acto sobre promesas de contribuciones para la respuesta mundial contra la COVID-19 auspiciado por la Comisión Europea. El Director General destaca que el Acelerador representa un «compromiso único de colaborar a una velocidad de récord en el desarrollo de herramientas esenciales para prevenir, detectar y tratar la COVID-19». A continuación, recalca que «el indicador definitivo del éxito» será cuán equitativamente puedan distribuirse las herramientas, en un esfuerzo por garantizar la salud para todos.

5 de mayo de 2020

La OMS lanza el portal de suministros para la COVID-19, una herramienta creada especialmente para facilitar y consolidar la presentación de solicitudes de suministro por parte de las autoridades nacionales y todos los asociados en la ejecución en apoyo de los planes nacionales de acción contra la COVID-19. Puede accederse al portal mediante la plataforma para los asociados en materia de COVID-19.

7 de mayo de 2020

Las Naciones Unidas presentan una actualización del Plan de Respuesta Humanitaria Mundial por un monto de US$ 6700 millones para minimizar los efectos más debilitantes de la pandemia en 63 países de ingreso bajo y mediano.

10 de mayo de 2020

A partir de las orientaciones anteriores sobre la investigación de los casos y los conglomerados, la OMS publica las orientaciones provisionales sobre el rastreo de contactos.

10-14 de mayo de 2020

Dado que los Estados Miembros se enfrentan a diferentes escenarios de transmisión, la OMS publica cuatro anexos a las consideraciones para ajustar las medidas sociales y de salud pública en el lugar de trabajo, las escuelas y las concentraciones multitudinarias, así como los criterios de salud pública para ajustar esas medidas.

13 de mayo de 2020

Diseñada con el objetivo de facilitar información a los trabajadores de la salud para ayudarles a atender a los pacientes de COVID-19 y protegerse a sí mismos, se presenta la aplicación para móvil WHO Academy, junto con la aplicación WHO Info, para el público en general.

14 de mayo de 2020

La OMS publica un documento de apoyo en el que se aconseja a los países que incorporen un enfoque de género a sus respuestas a la COVID-19 con el fin de asegurarse de que las políticas y medidas de salud pública para frenar la epidemia tengan en cuenta el género y la forma en que este interactúa con otras desigualdades.

15 de mayo de 2020

La OMS publica un informe científico sobre el síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes, temporalmente relacionado con la COVID-19.

18 de mayo de 2020

El Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, que supervisa y vigila el trabajo de la OMS en las emergencias sanitarias, concluye su informe provisional sobre la respuesta de la OMS a la COVID-19 durante el periodo de enero a abril de 2020. El informe se inscribe en el marco de los mecanismos independientes de rendición de cuentas de la OMS existentes, en funcionamiento desde el inicio de la pandemia.

El 2 de enero se alertó al Comité sobre el conglomerado de casos en Wuhan y la OMS le informa de las novedades periódicamente desde el 6 de enero. El Comité celebró su primera teleconferencia sobre la respuesta de la OMS a la COVID-19 el 20 de enero y comenzó a redactar su informe provisional el 30 de marzo. El Comité sigue examinando la labor de la OMS sobre la pandemia de COVID-19 y presentará un informe en la próxima reunión de los órganos deliberantes de la OMS.

18-19 de mayo de 2020

En la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud, la primera en celebrarse virtualmente, se aprueba una resolución histórica para unir al mundo en la lucha contra la pandemia de COVID-19, copatrocinada por más de 130 países —el mayor número registrado— y adoptada por consenso. En las sesiones de apertura y de clausura participan 14 jefes de Estado.

En la resolución se hace un llamamiento para intensificar los esfuerzos por controlar la pandemia y se «reconoce la función de la inmunización extensiva contra la COVID-19 como bien de salud pública», además de pedir un acceso equitativo y una distribución justa de todas las tecnologías y productos sanitarios esenciales para combatir el virus. Se hace un balance del «efecto desproporcionadamente elevado en los pobres y los más vulnerables» y se abordan no solo los aspectos relacionados con la salud, sino, en general, las repercusiones negativas en las economías y las sociedades y la consiguiente «exacerbación de las desigualdades dentro de los países y entre ellos».

En la resolución se hace un llamamiento a los Estados Miembros para que tomen varias medidas, entre ellas, proporcionar a la OMS tanto «financiación sostenible» como «información de salud pública oportuna, exacta y suficientemente detallada en relación con la pandemia de COVID-19, según se requiere en el Reglamento Sanitario Internacional (2005)». Del mismo modo, se pide al Director General que, en colaboración con otras organizaciones y países, tenga a bien «determinar el origen zoonótico del virus y la vía de introducción en la población humana».

La resolución concluye con una solicitud al Director General de iniciar un proceso progresivo de evaluación imparcial, independiente y exhaustivo de la respuesta a la COVID-19, en el momento adecuado más temprano y en consulta con los Estados Miembros, para examinar la experiencia acumulada y las enseñanzas derivadas y formular recomendaciones para mejorar la capacidad de prevención, preparación y respuesta e informar a la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud sobre la aplicación de la resolución.

En su alocución de apertura, el Director General insta a los países a «proceder con cautela» de modo que «la recuperación mundial sea lo más rápida posible». Reitera la importancia de un enfoque integral, una respuesta de todo el gobierno y de toda la sociedad, con especial atención a los grupos vulnerables.

El Director General recalca que el mundo «debe reforzar, hacer operativos y financiar los sistemas y las organizaciones existentes, incluida la OMS» y hace especial hincapié en la inversión en «el tratado mundial que apuntala la seguridad sanitaria mundial: el Reglamento Sanitario Internacional».

En su discurso de clausura, el Director General describe cómo está luchando la OMS contra la pandemia con todos los instrumentos que tiene a su disposición y desea «que lo que compartimos como humanidad sea el antídoto de esta amenaza para todos».

21 de mayo de 2020

La OMS firma un nuevo acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Uno de los principales objetivos del acuerdo para el año 2020 es ayudar a proteger de la COVID-19 a unos 70 millones de personas desplazadas por la fuerza.

26 de mayo de 2020

Se celebra un foro de la sociedad civil con el Director General, en el que participan más de 130 líderes de la sociedad civil de 33 países para debatir el papel de la sociedad civil en la respuesta a la COVID-19. Esta sesión se organiza con el Global Health Council.

27 de mayo de 2020

Se establece la Fundación pro OMS con el objetivo de prestar apoyo a las necesidades en materia de salud pública mundial aportando fondos a la OMS y a asociados de confianza. Ante la pandemia de COVID-19, la Fundación pro OMS se centrará inicialmente en la respuesta a emergencias y a la pandemia. Facilitará la aportación de contribuciones del público general, los principales donantes individuales y las empresas privadas con miras a conseguir una financiación más sostenible y previsible para la OMS a partir de una base de donantes más amplia.

29 de mayo de 2020

Un total de 30 países y múltiples asociados e instituciones internacionales ponen en marcha la iniciativa de Acceso Mancomunado a Tecnología contra la COVID-19 (C-TAP), que tiene por objeto lograr que las vacunas, las pruebas, los tratamientos y otras tecnologías sanitarias relacionadas con la lucha contra la COVID-19 estén al alcance de todos. C-TAP es de carácter voluntario y se basa en la solidaridad social. Funciona como una ventanilla única que permitirá distribuir equitativamente el conocimiento, la información y los derechos de propiedad intelectual del ámbito científico.

Jefes de gobierno y mandatarios de todas las instituciones de la familia de las Naciones Unidas, del mundo académico, de la industria y de la sociedad civil intervienen en el acto de lanzamiento del C-TAP, una iniciativa propuesta en marzo por el Presidente Carlos Alvarado de Costa Rica. La OMS, Costa Rica y todos los países copatrocinadores emiten, asimismo, un «Llamamiento a la Solidaridad», en el que instan a las partes interesadas pertinentes a que participen en la iniciativa y la respalden, con una serie de medidas recomendadas dirigidas a grupos fundamentales.

2 de junio de 2020

El Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS pronuncia un discurso en la Conferencia de Alto Nivel sobre Promesas de Contribuciones para el Yemen, organizada para apoyar la respuesta humanitaria y aliviar el sufrimiento en el país. El Director Ejecutivo afirma que la COVID-19 supone una gran carga para el sistema de salud yemení, que ya estaba al borde del colapso, y que es necesaria una «ampliación masiva de nuestras operaciones sanitarias, tanto en la esfera de la COVID-19 como en otros ámbitos», a pesar de los considerables esfuerzos de la OMS y sus asociados.

4 de junio de 2020

La OMS acoge con satisfacción los nuevos y cruciales compromisos de financiación contraídos en la Cumbre Mundial de las Vacunas. Organizada por el Gobierno del Reino Unido y celebrada telemáticamente, es la tercera conferencia sobre promesas de contribuciones de la Gavi, la Alianza para las Vacunas. Los compromisos de financiación contribuirán a mantener la inmunización en los países de ingreso bajo y mitigar así el impacto de la pandemia de COVID-19. La Cumbre también pone de manifiesto la importancia de contar con una vacuna segura y eficaz a la que se pueda acceder equitativamente para luchar contra la COVID-19.

5 de junio de 2020

La OMS actualiza las orientaciones sobre el uso de mascarillas para controlar la COVID-19, en las que se ofrece información actualizada sobre quiénes deben llevar mascarilla y sobre cuándo deben hacerlo, así como sobre los materiales de que deben estar hechas las mascarillas.

13 de junio de 2020

La OMS informa de que las autoridades chinas han facilitado información sobre un conglomerado de casos de COVID-19 en Beijing (República Popular China).

Funcionarios de la Comisión Nacional de Salud y la Comisión de Salud de Beijing mantienen una sesión de información con la oficina de la OMS en China para dar a conocer los detalles de las investigaciones preliminares en curso en la ciudad.

La OMS ofrece apoyo y asistencia técnica y solicita más información sobre el conglomerado, así como sobre las investigaciones en curso y las previstas.

16 de junio de 2020

La OMS acoge con satisfacción los resultados iniciales de un ensayo clínico realizado en el Reino Unido que indican que la dexametasona, un corticosteroide, puede salvar la vida de pacientes con COVID-19 en estado crítico. La noticia surge a raíz del Foro mundial de investigación e innovación que se celebró en Ginebra a mediados de febrero para acelerar el desarrollo de tecnologías sanitarias contra la COVID-19. En el Foro se había destacado como prioridad la profundización de las investigaciones sobre el uso de esteroides.

17 de junio de 2020

La OMS anuncia la interrupción del grupo de tratamiento con hidroxicloroquina del ensayo Solidaridad, con el que se pretende encontrar un tratamiento eficaz contra la COVID-19. La decisión se basa en datos probatorios aleatorizados a gran escala obtenidos en los ensayos clínicos Solidaridad, Discovery y Recovery, así como una revisión de datos de otras fuentes publicados sobre este fármaco que muestran que la hidroxicloroquina no reduce la mortalidad en los pacientes hospitalizados por COVID-19.

26 de junio de 2020

El Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 publica los argumentos consolidados a favor de la inversión e insta a realizar una inversión de US$ 31 300 millones a lo largo de los próximos 12 meses en pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas. En una rueda de prensa se detallan los cuatro pilares de trabajo del Acelerador, a saber, diagnóstico, tratamiento, inmunización y la conexión de los sistemas de salud, además de la línea de trabajo transversal sobre el acceso y la asignación.

Un grupo de trabajo específico sobre la evolución del virus celebró su primera reunión como parte de la red mundial de laboratorios de la OMS para el SARS-CoV-2, que ha monitoreado las mutaciones del virus desde el inicio de la pandemia. El grupo de trabajo sobre la evolución del virus está compuesto por expertos en secuenciación, bioinformática y estudios de laboratorio in vivo e in vitro.

29 de junio de 2020

Comienza la primera Conferencia de la OMS sobre Infodemiología en el marco de la labor de la Organización sobre nuevas medidas y prácticas basadas en pruebas para prevenir, detectar y responder a la información errónea y la desinformación. La «infodemiología» es la ciencia de gestionar infodemias, es decir, la sobreabundancia de información —que puede ser correcta o no– durante una epidemia.

1-2 de julio de 2020

La OMS celebra su segunda cumbre sobre investigación e innovación acerca de la COVID-19, con el fin de hacer un balance de la evolución de la ciencia sobre la cuestión y examinar los progresos realizados en la elaboración de instrumentos de salud eficaces. La cumbre virtual acoge a más de 1000 investigadores y científicos de todo el mundo.

Uno de los resultados es el acuerdo en torno a la necesidad de realizar más ensayos para probar fármacos antivíricos, inmunomoduladores y antitrombóticos, así como las asociaciones de varios fármacos, en diferentes etapas de la enfermedad. En el debate sobre las vacunas candidatas se incluye el uso de un diseño de ensayo global, internacional y adaptable, con un comité común de vigilancia de datos y seguridad y con criterios claros que se deban cumplir para superar las diversas etapas de los ensayos.

4 de julio de 2020

La OMS anuncia la interrupción del grupo de tratamiento con hidroxicloroquina y lopinavir/ritonavir del ensayo Solidaridad, con el que se pretende encontrar un tratamiento eficaz contra la COVID-19, tras la decisión de suspender la hidroxicloroquina como opción terapéutica el 17 de junio de 2020. La decisión se basa en los datos probatorios de los resultados provisionales del ensayo Solidaridad y de un examen de los datos procedentes de todos los ensayos presentados en la Cumbre de investigación e innovación sobre la COVID-19 organizada por la OMS los días 1 y 2 de julio.

6 de julio de 2020

La OMS hace públicos los resultados de una encuesta que revelan que 73 países han advertido que corren el riesgo de que se agoten las existencias de medicamentos antirretrovíricos como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Se reciben notificaciones de 24 países para informar bien de la bajada a niveles críticos de las reservas de antirretrovíricos o bien de alteraciones en el suministro de estos medicamentos que salvan vidas.

8 de julio de 2020

El Director General participa en un webinario de la OMS con organizaciones de la sociedad civil para analizar cómo pueden participar en la respuesta a COVID-19 a nivel nacional y local, con un plan declarado de actividades futuras sobre estas cuestiones.

9 de julio de 2020

El Director General de la OMS anuncia los nombres de las copresidentas del Grupo Independiente de Preparación y Respuesta ante una Pandemia, que evaluará la respuesta mundial a la pandemia de COVID-19. Este anuncio responde a la petición, incluida en una resolución histórica adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo, de iniciar una evaluación independiente y exhaustiva de las lecciones aprendidas de la respuesta internacional a la COVID-19.

En su declaración ante los Estados Miembros de la OMS, el Director General anuncia que el Grupo estará copresidido por la ex Primera Ministra de Nueva Zelandia, Helen Clark, y la ex Presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf. En otras ocasiones, el departamento de evaluación interna había ejercido de secretaría en las evaluaciones independientes, pero el Director General propone una secretaría independiente que rinda cuentas exclusivamente a las dos copresidentas y al grupo de expertos, dado el carácter excepcional de la situación.

La OMS actualiza la reseña científica sobre la transmisión de la COVID-19, con información sobre cómo, cuándo y en qué entornos se propaga el virus entre las personas. En la reseña se describen las posibles vías de transmisión, incluidos el contacto, las gotículas, los fómites, la transmisión aérea, la transmisión fecal-oral, la transmisión hemática, la transmisión maternofilial y la transmisión de los animales al ser humano.

10 de julio de 2020

Se lanza la iniciativa de Acceso para dejar el tabaco, que proporciona acceso gratuito a los tratamientos de sustitución de la nicotina y a Florencia, una trabajadora digital de la salud basada en la inteligencia artificial que disipa los mitos en torno a la COVID-19 y el tabaco y ayuda a elaborar un plan personalizado para dejar el tabaco. 

Con el fin de desarrollar el alcance y el mandato de una misión internacional dirigida por la OMS, los expertos de la OMS parten hacia China para trabajar junto con sus homólogos chinos en la preparación de planes científicos para determinar el origen zoonótico de la COVID-19. El objetivo de la misión consiste en entender mejor a los animales hospederos de la COVID-19 y averiguar cómo pasó la enfermedad de los animales a los humanos.

13 de julio de 2020

Se publica la edición de 2020 del informe de las Naciones Unidas El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, en el que se estima que la pandemia de COVID-19 podría provocar un aumento de 130 millones en el número de personas afectadas por el hambre crónica en todo el mundo para finales de año.

15 de julio de 2020

El mecanismo COVAX, diseñado para garantizar un acceso rápido, justo y equitativo a las vacunas contra la COVID-19 en todo el mundo, logra el compromiso de más de 150 países, que representan más del 60% de la población mundial.

Un total de 75 países expresan interés en financiar las vacunas con cargo a sus propios presupuestos públicos y en asociarse con hasta 90 países de ingresos más bajos que podrían recibir apoyo a través del Compromiso de mercado anticipado para las vacunas contra la COVID-19.

El Mecanismo COVAX es un componente clave del pilar de inmunización del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19, que está codirigido por la OMS.

17 de julio de 2020

El Director General de la OMS celebra una conferencia de prensa con el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas para anunciar la actualización del Plan Mundial de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas para la COVID-19, dotado con US$ 10 300 millones para luchar contra el virus en los países frágiles y de ingresos bajos.

22 de julio de 2020

La OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Universidad de Georgetown ponen en marcha el Laboratorio Jurídico sobre la COVID-19 – en inglés, una base de datos que contiene las leyes que se han aplicado en más de 190 países en respuesta a la pandemia. El objetivo de la iniciativa es velar por que las leyes protejan la salud y el bienestar, y respeten las normas internacionales sobre derechos humanos.

24 de julio de 2020

La OMS publica una reseña normativapara prevenir y mitigar los efectos de la COVID-19 en todos los aspectos de los cuidados de larga duración, incluidos los cuidados domiciliarios y comunitarios. Los 11 objetivos normativos de la reseña y las medidas claves se resumen en un anexo adjunto.

25 de julio de 2020

La OMS publica orientaciones provisionales sobre prácticas seguras durante el Eid al-Adha en el contexto de la COVID-19, en las que se ponen de relieve consejos de salud pública para las reuniones y las prácticas religiosas que pueden aplicarse a diferentes contextos nacionales.

27 de julio de 2020

La OMS celebra el Día Mundial contra la Hepatitis subrayando los resultados de un estudio de modelización realizado en colaboración con el Imperial College de Londres. En el estudio se examinan las posibles interrupciones en los programas de vacunación contra el virus de la hepatitis B a causa de la pandemia. En el peor de los casos, se proyecta que se registrarían 5,3 millones de nuevas infecciones crónicas por el virus de la hepatitis B en los niños nacidos entre 2020 y 2030 y 1 millón de muertes más debidas al virus entre esos niños posteriormente.

31 de julio de 2020

El Director General  convoca por cuarta vez el Comité de Emergencias en virtud del RSI sobre la COVID-19. El Comité de Emergencias, que se reunió el 31 de julio, publica su declaración el 1 de agosto. El Comité acuerda por unanimidad que la pandemia sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y ofrece su asesoramiento al Director General. El Director General declara que el brote de COVID-19 sigue constituyendo una ESPII. Acepta el asesoramiento del Comité a la OMS y lo presenta los Estados Partes como recomendaciones temporales en virtud del RSI (2005).

El Comité formula una serie de recomendaciones que los países deben seguir aplicando para controlar el virus. Las recomendaciones van desde el intercambio de las mejores prácticas hasta la potenciación del liderazgo y el compromiso político en relación con las estrategias nacionales y las actividades de respuesta localizadas impulsadas por la ciencia, los datos y la experiencia. Se recomienda también que los países participen en el Acelerador ACT y en los ensayos clínicos pertinentes, y se preparen para la introducción de vacunas y tratamientos seguros y eficaces.

En su alocución de apertura de la rueda de prensa del 3 de agosto sobre la COVID-19, el Director General señala que el Comité «reconoció que los Estados Miembros tienen que tomar decisiones difíciles», pero que «también tienen claro que cuando los dirigentes se esfuerzan y trabajan intensamente con sus ciudadanos, la enfermedad se puede controlar».

3 de agosto de 2020

La OMS publica su informe sobre los progresos en la preparación y respuesta a la COVID-19 – en inglés, que abarca los logros alcanzados desde el 1 de febrero hasta el 30 de junio de 2020 en la intensificación de la coordinación y apoyo internacionales y la preparación de los países, así como en la aceleración de la investigación y la innovación. En el informe se examinan también los principales retos y se actualizan los recursos necesarios para la fase siguiente de la respuesta de la OMS.

5 de agosto de 2020

El Director General presenta en las redes sociales el reto #WearAMask – en inglés para ayudar a difundir información sobre cómo y cuándo ponerse una mascarilla para protegerse contra la COVID-19. La campaña, con participación de un amplio número de asociados, forma parte del llamamiento general de la OMS para adoptar una respuesta integral a la pandemia que conlleva «hacer todo».

Un avión con 20 toneladas de suministros sanitarios de la OMS aterriza en Beirut (Líbano) para apoyar el tratamiento de pacientes que han sufrido traumatismos en la gran explosión ocurrida en la ciudad el 4 de agosto, en el contexto del brote de COVID-19, recientes desórdenes públicos, una importante crisis económica y una elevada carga de refugiados.

6 de agosto de 2020

La OMS celebra su habitual rueda de prensa sobre la COVID-19 junto con el Foro de Seguridad de Aspen, en la que el Director General subraya la crucial importancia para la seguridad nacional de invertir en salud, y hace hincapié en que «ningún país estará a salvo hasta que todos estemos a salvo». La OMS publica dos nuevos documentos sobre el Mecanismo de acceso mundial a las vacunas contra la COVID-19 (COVAX), en los que se pone de relieve la adquisición de ámbito mundial para las vacunas contra la COVID-19 – en inglés  y se presta atención especialmente a garantizar el desarrollo y fabricación acelerados de vacunas- en inglés. .

El Mecanismo COVAX permite a los países beneficiarse de una cartera de vacunas candidatas con el fin de que los ciudadanos puedan tener acceso temprano a vacunas eficaces. El Mecanismo se elabora a través del pilar COVAX del Acelerador ACT, en el que trabajan conjuntamente la OMS, la Alianza Gavi para las Vacunas y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), junto con multinacionales y fabricantes de vacunas de los países en desarrollo.

7 de agosto de 2020

La OMS publica orientaciones actualizadas sobre la vigilancia de salud pública en relación con la COVID-19, en las que se incluyen definiciones revisadas de caso sospechoso y caso probable que recogen nueva información sobre el espectro clínico de la COVID-19 y su transmisión.

12 de agosto de 2020

La OMS publica orientaciones actualizadas sobre la atención en el domicilio a casos sospechosos o confirmados de COVID-19 y manejo de sus contactos.

14 de agosto de 2020

La OMS, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publican una declaración en la que hacen un llamamiento a los gobiernos para que velen por que la adquisición y el suministro de medicamentos sometidos a fiscalización internacional en los países satisfagan las necesidades de los pacientes, tanto de los que tienen COVID-19 como de los que los necesitan para otras afecciones.

19 de agosto de 2020

En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la OMS se une con asociados de las Naciones Unidas para rendir homenaje a los trabajadores en primera línea de todo el mundo que responden a la COVID-19 y otras emergencias sanitarias. Entre estos héroes sin capa (#HéroesSinCapa) se incluyen refugiados que desempeñan funciones esenciales como personal sanitario en la respuesta a la pandemia; personal sanitario de lucha contra el ebola que se moviliza contra la COVID-19; y personal médico y de enfermería que sigue ofreciendo asistencia médica crucial para mujeres y niños. 21 de agosto de 2020 La OMS, en colaboración con el UNICEF, publica orientaciones sobre el uso de mascarillas por los niños en la comunidad en el contexto de la COVID-19.

21 de agosto de 2020

La OMS, en colaboración con el UNICEF, publica orientaciones sobre el uso de mascarillas por los niños en la comunidad en el contexto de la COVID-19.  

27 de agosto de 2020

En una sesión informativa para los Estados Miembros – en inglés, el Director General anuncia su plan para establecer un Comité de Examen sobre el funcionamiento del RSI durante la COVID-19.

Este Comité transmitirá al Director General su opinión sobre la necesidad de introducir cambios en el RSI con el fin de que esta poderosa herramienta del derecho internacional sea lo más eficaz posible. Se ha establecido con arreglo al RSI y a una resolución histórica adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo, en la que se pedía a la OMS que iniciara una evaluación independiente y exhaustiva de las lecciones aprendidas en la respuesta internacional a la COVID-19.

28 de agosto de 2020 

La OMS inicia su serie de vídeos y podcasts «Science in 5», en la que expertos de la OMS ofrecen explicaciones científicas sobre cuestiones específicas relacionadas con la COVID-19, con el fin de ayudar a las personas a protegerse a sí mismas y a los demás.

En el primer episodio, la Directora Científica de la OMS explica el concepto de «inmunidad colectiva».

31 de agosto de 2020 

La OMS publica los resultados de su primera encuesta indicativa sobre los efectos de la COVID-19 en los sistemas de salud, basada en la información proporcionada por 105 países. Casi todos los países (90%) han sufrido interrupciones en sus servicios de salud, siendo los países de ingresos bajos y medianos quienes informan de las mayores dificultades.

 El Director General anuncia un llamamiento para recaudar US$ 76 millones para el Líbano, tras la explosión acaecida en el puerto de Beirut el 4 de agosto. El llamamiento permitirá apoyar la labor de la OMS para prestar atención de seguimiento de los heridos, garantizar el acceso a los servicios, proporcionar apoyo en materia de salud mental, reconstruir los hospitales destruidos y controlar la COVID-19, mediante la ampliación de las pruebas y los tratamientos, la adquisición urgente de los medicamentos necesarios y la protección del personal sanitario. 

1 de septiembre de 2020 

Tras el foro de mayo y el webinario de julio con la sociedad civil, se celebra la primera sesión de una serie de reuniones de «diálogo con la sociedad civil» relativas a la COVID-19 con el Director General, que se centran en lograr una respuesta a la COVID-19 transformadora en materia de género. La OMS organiza y copatrocina la sesión, junto con GENDRO y Women in Global Health.

2 de septiembre de 2020

La OMS publica orientaciones sobre la función de los corticoesteroides en el tratamiento de la COVID-19, elaboradas en colaboración con la Magic Evidence Ecosystem Foundation (MAGIC), una fundación sin fines de lucro.   

8-9 de septiembre de 2020

El Comité de Examen sobre el funcionamiento del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) durante la respuesta a la COVID-19 inicia su labor de evaluar el funcionamiento del RSI durante la pandemia y recomendar los cambios que considere necesarios. El Director General ha convocado el Comité de Examen con arreglo a lo dispuesto en la histórica resolución adoptada en la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud.

10 de septiembre de 2020

El Director General de la OMS, y Dra. Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, acogen conjuntamente la reunión inaugural del Consejo de Facilitación del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT). La reunión está copresidida por el Sr. Cyril Ramaphosa, Presidente de Sudáfrica, y la Sra. Erna Solberg, Primera Ministra de Noruega.

Los líderes mundiales, entre ellos más de 30 jefes de Estado y ministros, se comprometen a ofrecer un liderazgo político sostenido, abogar en apoyo de los argumentos en favor de la inversión en el Acelerador ACT y trabajar para que todos los países y poblaciones dispongan de un acceso rápido, asequible y equitativo a las nuevas vacunas, tratamientos y medios de diagnóstico que promueve el Acelerador ACT.

11 de septiembre de 2020

La OMS publica unas orientaciones provisionales en las que se destaca el valor de las pruebas de diagnóstico rápido basadas en antígenos para el virus SARS-CoV-2, en zonas donde la transmisión comunitaria está generalizada y no se dispone de medios diagnósticos basados en la amplificación de ácidos nucleicos o donde los resultados de las pruebas se retrasan considerablemente.

14 de septiembre de 2020

La Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación, un órgano independiente de vigilancia y rendición de cuentas para garantizar la preparación frente a las crisis sanitarias mundiales, publica su informe Un mundo desorganizado.

A fin de fortalecer las actividades vigentes de respuesta ante la COVID-19, y mejorar las medidas de preparación ante pandemias y emergencias sanitarias futuras en todo el mundo, en el informe se hace un llamamiento para ejercer el liderazgo de manera responsable, fomentar el compromiso entre los ciudadanos, contar con sistemas nacionales y mundiales de seguridad sanitaria mundial que sean sólidos y versátiles, disponer de inversión continua y poner en práctica una gobernanza sólida de las medidas de preparación ante emergencias sanitarias en el plano mundial.

La Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación fue convocada conjuntamente por la OMS y el Grupo del Banco Mundial y se puso en marcha oficialmente en mayo de 2018. Sus copresidentes son la Dra. Gro Harlem Brundtland, ex Primera Ministra de Noruega y ex Directora General de la OMS, y Elhadj As Sy, Presidente de la Junta de la Fundación Kofi Annan y ex Secretario General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).

Con el respaldo de su Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE), la OMS publica un Marco de valores que ofrece orientaciones sobre la asignación de las vacunas contra la COVID-19 entre los países y el establecimiento de prioridades entre los grupos de vacunación dentro de los países, en tanto que el suministro es limitado.

15 de septiembre de 2020 – 2 de octubre de 2020

En la reunión virtual de alto nivel sin precedentes del septuagésimo quinto periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la OMS hace un llamamiento para que los líderes mundiales apoyen el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT), mantener el impulso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y prepararse para hacer frente juntos a la próxima pandemia. En las sesiones de la OMS se tratan temas como mitigar el impacto de la COVID-19 en las generaciones futuras, detener la difusión de información errónea perjudicial y mejorar la preparación ante emergencias.

17 de septiembre de 2020

El Grupo independiente de preparación y respuesta frente a las pandemias celebra su primera reunión.

El Grupo acuerda centrarse en tres temas principales de investigación: el análisis y visión de un sistema internacional fortalecido y perfectamente equipado para la preparación y respuesta frente a las pandemias; un examen de la respuesta a la pandemia de COVID-19 desde la fase inicial hasta el momento actual, en particular las alertas mundiales, la propagación, las respuestas en los países y los dilatados efectos sociales; y las enseñanzas que pueden extraerse sobre las razones por las que el SARS-CoV-2 se ha propagado por todo el mundo y ha tenido repercusiones tan devastadoras, en particular para comprender las características del virus y las respuestas gubernamentales e institucionales a todos los niveles.

Ante la exposición sin precedentes de los trabajadores de la salud a los riesgos derivados de la COVID-19, la OMS publica una Carta con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente en la que se hace un llamamiento para adoptar medidas destinadas a proteger a los trabajadores de la salud de la violencia, mejorar su salud mental, protegerlos de los peligros físicos y biológicos, promover los programas nacionales de seguridad de los trabajadores de la salud, y vincular las políticas de seguridad de los trabajadores de la salud con las políticas de seguridad del paciente existentes.

21 de septiembre de 2020

El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE) de la OMS publica una orientación provisional sobre la vacunación contra la gripe durante la pandemia de COVID-19.

Hasta esa fecha, 64 países y territorios de ingresos altos se han adherido al Mecanismo COVAX, una iniciativa mundial que reúne a gobiernos y fabricantes con el fin de garantizar que las futuras vacunas contra la COVID-19 lleguen a los más necesitados, sean quienes sean y vivan donde vivan. De estos 64 países y territorios, 35 han formulado compromisos, al igual que la Comisión Europea, que adquirirá dosis en nombre de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, más Noruega e Islandia.

Para esa fecha, 156 países y territorios, que representan aproximadamente el 64% de la población mundial, ya se han comprometido o cumplen los requisitos para recibir vacunas a través del Mecanismo COVAX.

22 de septiembre de 2020

La OMS publica la primera Lista de uso en emergencias de una prueba de diagnóstico rápido basada en antígenos de calidad para detectar el virus del SARS-CoV-2, que causa la COVID‑19.

23 de septiembre de 2020

La OMS publica una declaración conjunta con otros asociados de las Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) en la que se pide la adopción de medidas para gestionar la «infodemia» de COVID-19 de sobreabundancia de información, tanto en línea como fuera de línea.

24 de septiembre de 2020

El Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT) publica los argumentos en favor de la inversión económica y requisitos de financiación, que abarcan desde septiembre de 2020 hasta diciembre de 2021.

28 de septiembre de 2020

La OMS se une con varios asociados para poner a disposición de los países de ingresos medianos y bajos 120 millones de pruebas rápidas asequibles y de calidad para la COVID-19.

30 de septiembre de 2020

Las Naciones Unidas y sus asociados acogen con satisfacción los aproximadamente USaproximadamente USaproximadamente USaproximadamente USaproximadamente US$ 1000 millones de nueva financiaciónnbsp;1000 millones de nueva financiaciónnbsp;1000 millones de nueva financiaciónnbsp;1000 millones de nueva financiaciónnbsp;1000 millones de nueva financiación para el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT), procedentes de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otras organizaciones internacionales.

1 de octubre de 2020

La OMS abre una convocatoria de manifestaciones de interés para que los fabricantes de vacunas contra la COVID-19 que lo deseen presenten solicitudes de precalificación y/o de inclusión en la Lista de uso en emergencias.

5 de octubre de 2020

La OMS comunica los resultados de una encuesta que muestra que la pandemia de COVID‑19 ha perturbado o paralizado los servicios de salud mental esenciales en el 93% de los 130 países estudiados, en tanto que aumenta la demanda de servicios de salud mental.

5 - 6 de octubre de 2020

Se celebra una reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo sobre la respuesta a la COVID‑19, en la que se presenta información actualizada acerca de la aplicación de la resolución WHA73.1 aprobada por los Estados Miembros en la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo 2020.

6 de octubre de 2020

La Fundación pro OMS, UN75 y Christie's presentan la iniciativa «Healing Arts» de The Future is Unwritten, un llamamiento a la acción cultural para apoyar una respuesta mundial frente a la COVID-19 a través de las artes. La iniciativa tiene por objeto aumentar la sensibilización en torno a una senda mundial de recuperación y recaudar fondos fundamentales para movilizar a los artistas y los profesionales de la salud en apoyo de las comunidades más vulnerables, en mayor situación de riesgo y con los sistemas de salud más débiles.

13 de octubre de 2020

La OMS publica una declaración conjunta con la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, en la que se pide la adopción de medidas urgentes y ambiciosas para mitigar los efectos de la COVID-19 en los medios de vida, la salud y los sistemas alimentarios. Debido a los efectos perturbadores de la pandemia, cerca de la mitad de los 3300 millones de trabajadores del mundo corren el riesgo de perder sus medios de vida, decenas de millones de personas corren el riesgo de caer en la pobreza extrema y 132 millones de personas podrían quedar subalimentadas.

14 de octubre de 2020

La OMS publica su Informe mundial sobre la tuberculosis de 2020, en el que se destaca una reducción considerable en la notificación de casos de tuberculosis, pero también los esfuerzos de los países por mitigar el impacto de la pandemia. Un total de 108 países, entre ellos 21 países con alta carga de morbilidad por tuberculosis, han ampliado el uso de tecnologías digitales para proporcionar asesoramiento y apoyo a distancia.

15 de octubre de 2020

La OMS anuncia pruebas concluyentes sobre la eficacia de medicamentos reposicionados para la COVID-19. Los resultados provisionales del ensayo Solidaridad indican que los regímenes terapéuticos con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón parecen tener poco o ningún efecto en la mortalidad a los 28 días o en la evolución hospitalaria de los pacientes de COVID-19.

19 de octubre de 2020

La OMS se asocia con el músico Kim Sledge y la empresa con impacto social The World We Want para emprender la campaña #WeAreFamily, destinada a inspirar la solidaridad mundial para mejorar la salud. Parte de los ingresos de una edición especial de la portada de la canción «We Are Family» se donará a la Fundación pro OMS.

22 de octubre de 2020

La OMS y la Fundación Wikimedia (organización sin ánimo de lucro que alberga Wikipedia) anuncian una colaboración encaminada a ampliar el acceso abierto a la información más reciente y fiable sobre la COVID-19.

25 - 27 de octubre de 2020

En la Cumbre Mundial de la Salud, el Director General y varios directivos y expertos de la OMS piden que se aumente la inversión en la innovación, la investigación y las soluciones relacionadas con la COVID-19. La Cumbre se celebra tradicionalmente bajo los auspicios del Canciller de Alemania, el Presidente de la República de Francia, el Presidente de la Comisión Europea y el Director General de la Organización Mundial de la Salud.

29 de octubre de 2020

El Director General convoca por quinta vez el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional sobre la COVID-19. El Comité de Emergencia se reúne el 29 de octubre y publica su declaración el 30 de octubre.

El Comité considera que la pandemia sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y ofrece su asesoramiento al Director General.

El Director General declara que el brote de COVID-19 sigue constituyendo una ESPII. Acepta el asesoramiento del Comité a la OMS y lo remite a los Estados Partes como recomendaciones temporales en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005).

Refiriéndose al Comité de Emergencia en su alocución de apertura en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 30 de octubre, el Director General destaca lo siguiente: «El mensaje final es la importancia de que las administraciones públicas y los ciudadanos se mantengan centrados en la interrupción de las cadenas de transmisión. Los gobiernos deberían centrarse en combatir el virus y evitar la politización. Independientemente de la fase en que se encuentre el brote, los gobiernos deberían seguir invirtiendo en el sistema de salud y el personal sanitario y mejorando el número de pruebas realizadas, los rastreos y el tratamiento de todos los casos».

El Director General también señala que Comité de Emergencia «recomendó que con el fin de prepararse para las nuevas vacunas contra la COVID-19, la OMS y los gobiernos deben colaborar estrechamente para formular estrategias de despliegue, formar al personal de salud y garantizar el establecimiento de comunicaciones claras con la población sobre la vacunación».

4 de noviembre de 2020

El Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS publica un informe sobre la reforma de la labor de la OMS en materia de brotes y emergencias en 2016, en el que se examinan los progresos realizados en los últimos cuatro años y se señalan las enseñanzas extraídas que podrían ser útiles en el futuro, especialmente en el contexto de la pandemia actual de COVID-19.

5 de noviembre de 2020

La OMS publica el mandato para el estudio mundial de los orígenes del SRAS-CoV-2, convocado por la OMS. En el documento se señalan dos fases de estudios: Estudios a corto plazo (fase 1), que se llevarán a cabo para comprender mejor la forma en que el virus podría haber empezado a circular en Wuhan (República Popular China). A partir de las conclusiones de estos estudios a corto plazo, y de la bibliografía científica, se desarrollarán estudios a más largo plazo (fase 2).

6 de noviembre de 2020

La OMS publica en Brotes epidémicos un informe sobre una cepa variante del SARS-CoV-2 asociada a visones en Dinamarca. El informe contiene un resumen general de la respuesta de salud pública danesa, así como una evaluación de riesgos y asesoramiento de la OMS.

La OMS y la Coalición Internacional de Organismos de Reglamentación Farmacéutica emiten una declaración conjunta, a partir de un compromiso común de asegurar a los pacientes el acceso a productos sanitarios seguros y eficaces contra la COVID-19 tan pronto como sea posible, al tiempo que se mantienen en todo momento los criterios científicos rigurosos existentes para el examen y la supervisión de la seguridad de los tratamientos y las vacunas.

La OMS y el UNICEF hacen un llamamiento urgente a la acción para evitar que se produzcan grandes epidemias de sarampión y poliomielitis, dado que la COVID-19 sigue interrumpiendo los servicios de inmunización en todo el mundo.

9 - 13 de noviembre de 2020

La reanudación de la 73.a Asamblea Mundial de la Salud se celebra virtualmente.

La Asamblea adopta la resolución EB146.R10 destinada a fortalecer la preparación frente a emergencias sanitarias. En la resolución se renueva el compromiso de prepararse mejor frente a emergencias sanitarias, como la de la COVID-19, mediante el «pleno» cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (2005).

En reconocimiento de la dedicación y el sacrificio de los millones de trabajadores de la salud y la asistencia sanitaria que se encuentran en la primera línea de la pandemia de COVID-19, los Estados Miembros designan unánimemente el año 2021 como el Año Internacional de los Trabajadores Sanitarios y Asistenciales.

En su alocución de apertura, el Director General da la bienvenida a los Estados Miembros interesados en participar en la fase de prueba del Examen universal de la salud y la preparación propuesto, un sistema en el que los países acuerden un proceso ordinario y transparente de examen colegiado, similar al sistema de examen periódico universal utilizado por el Consejo de Derechos Humanos. Su objetivo es construir confianza mutua y rendición de cuentas para la salud, uniendo a las naciones como vecinos en apoyo de un enfoque pangubernamental a fin de fortalecer las capacidades nacionales en pro de la preparación ante pandemias, la cobertura sanitaria universal y poblaciones más sanas.

En sus observaciones finales, el Director General señala que la pandemia ha demostrado que «existe la necesidad urgente de un sistema acordado a nivel mundial para compartir materiales patógenos y muestras clínicas, a fin de facilitar el desarrollo rápido de contramedidas médicas como bienes públicos mundiales». El Director General expone la propuesta de «un nuevo enfoque que incluiría un repositorio de materiales custodiados por la OMS en una instalación segura de Suiza; un acuerdo por el que el intercambio de materiales en este repositorio tenga carácter voluntario; que la OMS pueda facilitar la transferencia y el uso de los materiales; y un conjunto de criterios con arreglo a los cuales la OMS los distribuiría».

Señalando que la pandemia «ha puesto de manifiesto las consecuencias de la crónica falta de inversión pública en el área de salud pública», el Director General anuncia también el Consejo sobre la Economía de la Salud para Todos, presidido por la profesora Mariana Mazzucato, Directora Fundadora del Institute for Innovation and Public Purpose del University College de Londres. El Consejo se centrará en las inversiones en salud y en el logro de un crecimiento económico sostenible, inclusivo y basado en la innovación.

10 de noviembre de 2020

La OMS pone en marcha la campaña «We Are #InThisTogether» para promover la colaboración y la observancia de cinco medidas fundamentales para combatir la COVID-19: lavarse las manos, usar mascarilla, toser y estornudar con seguridad, mantener la distancia y abrir las ventanas.

11 - 13 de noviembre de 2020

En el Foro de París sobre la Paz, la Comisión Europea, Francia, España, la República de Corea y la Fundación Bill y Melinda Gates prometen aportar US$ 360 millones al Mecanismo COVAX, el pilar de inmunización del Acelerador ACT. El Director General se encuentra entre los oradores que destacan la necesidad primordial de adoptar medidas multilaterales y la función del Acelerador ACT para poner fin a la fase aguda de la pandemia lo antes posible.

16 de noviembre de 2020

Se reanuda la 147.a reunión del Consejo Ejecutivo. En su alocución de apertura, el Director General acoge con satisfacción las noticias alentadoras sobre las vacunas, si bien hace hincapié en que «una vacuna por sí sola no acabará con la pandemia» y que será necesario continuar con otras medidas de salud pública, ya que «todavía tenemos un largo camino por recorrer».

El Director General suscribe una carta dirigida a los líderes del G-20 firmada conjuntamente con otros defensores del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19: Cyril Ramaphosa. Presidente de Sudáfrica, Erna Solberg, Primera Ministra de Noruega y Ursula Von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, en la que se destaca la necesidad de una inversión inmediata de US$ 4500 millones para vacunas.

La OMS publica una orientación provisional, elaborada con el UNICEF, para ayudar a los gobiernos nacionales a desarrollar y actualizar su plan nacional de despliegue y vacunación de vacunas contra la COVID-19.

18 de noviembre de 2020

La Academia de la OMS pone en marcha su primer curso de realidad aumentada para personal sanitario sobre el uso adecuado del equipo de protección personal contra la COVID-19.

19 de noviembre de 2020

La OMS presenta a los Estados Miembros información actualizada sobre sus investigaciones acerca del origen del virus, incluida la composición del equipo internacional y la colaboración con sus contrapartes chinas, y publica la lista del equipo internacional el 20 de noviembre de 2020.

La OMS y otros organismos de las Naciones Unidas publican una declaración conjunta sobre protección de datos y privacidad en la respuesta a la COVID-19 en la que se pide que los datos y la tecnología empleados en la respuesta a COVID-19 se utilicen de manera que se respete el derecho a la privacidad en virtud del derecho internacional, los principios de protección de datos y la privacidad y el derecho a la salud y la vida y al desarrollo económico y social.

20 de noviembre de 2020

La OMS publica una orientación sobre opciones terapéuticas y COVID-19, con nueva información para los médicos que incluye una recomendación condicional contra el uso de remdesivir en pacientes hospitalizados con COVID-19, independientemente de la gravedad de la enfermedad.

21 de noviembre de 2020

El Director General se dirige a la Cumbre de líderes del G-20 y pide que se adopten medidas para velar por que las vacunas contra la COVID-19 se asignen de manera justa como bienes públicos mundiales, se aplique plenamente el Reglamento Sanitario Internacional, se atienda a las vulnerabilidades y desigualdades que se encuentran en la raíz de la pandemia y se ayude a subsanar las carencias de financiación del Acelerador ACT.

30 de noviembre de 2020

La OMS publicó su Informe mundial sobre el paludismo 2020, en el que se ofrece una visión general de la respuesta al paludismo durante la pandemia y se señala que una interrupción del acceso al tratamiento de incluso el 10% en el África subsahariana podía provocar unas 19 000 muertes adicionales en la región. 

1 de diciembre de 2020

La OMS conmemoró el Día Mundial del Sida realizando un llamamiento a los responsables de la elaboración de políticas para que protejan a los trabajadores de la salud de primera línea que prestan servicios en relación con el VIH y la COVID-19. En este momento, 12 países han notificado una reserva críticamente baja de antirretrovíricos, frente a los 24 que notificaron un suministro de menos de tres meses en junio de 2020, gracias en parte a la coordinación mundial, regional y nacional de los fabricantes y los asociados dirigida por la OMS para garantizar un suministro adecuado.

3 de diciembre de 2020

El Grupo Eurasia publicó un análisis en el que se estima que el acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19 generará beneficios económicos de al menos US$ 153 000 millones en 2020-2021 y de US$ 466 000 millones para 2025 en 10 economías principales, lo que demuestra el rendimiento de la inversión proporcionado por el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT).

La OMS publicó un segundo parte de brote epidémico relativo una cepa variante del SARS-CoV-2 asociada a los visones, la cual había sido notificada por las autoridades de Dinamarca.

3 y 4 de diciembre de 2020

La Asamblea General de las Naciones Unidas celebró un periodo extraordinario de sesiones sobre la respuesta a la pandemia de COVID-19, en el que se realizaron debates acerca del acceso equitativo a las vacunas, el impacto socioeconómico y la recuperación, incluida la financiación para garantizar que no se deje a nadie atrás.

En su intervención en dicho evento, el Director General hizo un llamamiento a los líderes mundiales para que inviertan en vacunas para acabar con la pandemia actual, en preparación para prevenir la siguiente pandemia, en la salud como base de la paz y la prosperidad, y en el multilateralismo para salvaguardar nuestro futuro común.

4 de diciembre de 2020

Varios investigadores sudafricanos presentaron los resultados preliminares de un estudio sobre una nueva variante del virus recientemente identificada, denominada 501Y.V2, al grupo de trabajo de la OMS sobre la evolución del virus, que forma parte de la red mundial de laboratorios de la OMS para el SARS-CoV-2. 

Se ha puesto en marcha el Consejo de la Juventud de la OMS, que reúne a jóvenes de todo el mundo, tanto del ámbito de la salud como de otros ámbitos, para asesorar al Director General sobre la salud mundial y otras cuestiones de salud y desarrollo. Servirá de plataforma para diseñar e idear nuevas iniciativas y para mantener y ampliar las iniciativas ya existentes de la OMS en materia de participación de los jóvenes.

7 de diciembre de 2020

El G20 publicó su primer informe sobre salud digital para ayudar a orientar a los países en el uso de intervenciones sanitarias digitales para emergencias. En el informe se subraya la importancia del liderazgo de la OMS en una serie de áreas clave, como las normas y la interoperabilidad de los datos para la vigilancia, el desarrollo de códigos abiertos y la conservación de la información para aplicar las herramientas de salud digital.

11 de diciembre de 2020

La OMS hizo un llamamiento a la acción para promover el acceso a la información sobre la salud y mitigar los daños derivados de la desinformación sobre la salud entre las comunidades en línea y fuera de ella.

12 de diciembre de 2020

La OMS conmemoró el Día de la Cobertura Sanitaria Universal con una serie de actividades a lo largo de la semana, entre ellas la presentación de un informe que incluye el primer análisis de los cambios en el gasto sanitario mundial durante 2020 en respuesta a la pandemia de COVID-19. 

Las autoridades del Reino Unido notificaron a la OMS una variante del SARS-CoV-2. El Reino Unido se refirió a la variante como SARS-CoV-2 VOC 202012/01 (variante preocupante, año 2020, mes 12, variante 01).

La OMS puso en marcha la «Movilización Juvenil Mundial por una Generación Conmocionada», junto con las seis grandes organizaciones juveniles y la Fundación pro Naciones Unidas. Entre los principales objetivos de esta iniciativa se encuentran: la financiación de programas comunitarios, la participación de los jóvenes en las soluciones para luchar contra la COVID-19 y la convocatoria de una Cumbre Mundial de la Juventud en abril de 2021. 

16 de diciembre de 2020

La OMS publicó unas orientaciones sobre la aplicación de un enfoque basado en los riesgos para los viajes internacionales en el contexto de la COVID-19.

17 de diciembre de 2020

La OMS inició una campaña de anuncios públicos con YouTube para recordar a los espectadores que han de seguir tomando precauciones para prevenir la propagación de la COVID-19 durante las vacaciones de fin de año.

18 de diciembre de 2020

Las autoridades nacionales de Sudáfrica anunciaron la detección de una nueva variante del SARS-CoV-2 que se está propagando rápidamente en tres provincias del país. Sudáfrica denominó a esta variante 501Y.V2, debido a una mutación N501Y.

COVAX anunció otros acuerdos, que se suman a los ya existentes, que en conjunto le dan acceso a casi dos mil millones de dosis de varias vacunas candidatas prometedoras contra la COVID-19, lo que debería permitir a todos los países participantes tener acceso a dosis en el primer semestre de 2021.

La OMS celebró el Día Internacional del Migrante realizando una conferencia de prensa sobre la COVID-19 junto con el Director General de la Organización Internacional para las Migraciones, António Vitorino, y publicando la encuesta ApartTogether de refugiados y migrantes, elaborada junto con el Consorcio ApartTogether, que está dirigido por la Universidad de Gante y la Universidad de Copenhague. La encuesta indicaba que la pandemia había reducido el acceso de los migrantes y refugiados a la vivienda, los alimentos, el trabajo, la ropa, la atención médica y el apoyo de ONG, en medio de una mayor percepción de discriminación.

21 de diciembre de 2020

La OMS publicó un parte de brote epidémico relativo a la variante VUI 202012/01 del SARS-CoV-2 notificada a la OMS por las autoridades del Reino Unido.

23 de diciembre de 2020

La OMS, la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el UNICEF publicaron orientaciones sobre la Estrategia Mundial de Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria frente a la COVID-19 para el periodo comprendido entre diciembre de 2020 y mayo de 2021.

La OMS publicó «Un año sin precedentes» para contar la historia de la respuesta de la OMS a la COVID-19 mediante infografías e historias de impacto de todas las actividades y alianzas de la Organización.

24 de diciembre de 2020

La OMS ha publicado las «Diez cuestiones de salud mundial que hay que seguir abordando en 2021», entre las que se incluyen: fomentar la solidaridad mundial en pro de la seguridad sanitaria mundial; acelerar el acceso a las pruebas, los medicamentos y las vacunas contra la COVID-19; y reconstruir para mejorar.

27 de diciembre de 2020

Se celebró el primer Día Internacional de la Preparación ante Epidemias para defender la importancia de la prevención, la preparación y la colaboración frente a las epidemias.

31 de diciembre de 2020

La OMS publicó su primera validación para uso en emergencias de una vacuna contra la COVID-19 e hizo hincapié en la necesidad de un acceso mundial equitativo.

La OMS publicó un parte de brote epidémico sobre las variantes del SARS-CoV-2, que abarcaba las notificaciones de Dinamarca, el Reino Unido y Sudáfrica. En él se detallaba la respuesta de salud pública, la evaluación del riesgo por la OMS y las recomendaciones de la OMS.

5 de enero de 2021

El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE) de la OMS se reunió para revisar los datos de la vacuna de Pfizer/BioNTech y formular recomendaciones normativas sobre la mejor manera de utilizarla. La vacuna fue la primera en recibir una validación para uso en emergencias por parte de la OMS por su eficacia contra la COVID-19.

8 de enero de 2021

La OMS ha publicado una guía para los laboratorios sobre cómo maximizar el impacto de la secuenciación del SARS-CoV-2 ahora y de otros patógenos emergentes en el futuro. A medida que más países se disponen a poner en marcha programas de secuenciación, los patógenos emergentes y sus interacciones con los seres humanos y los animales pueden comprenderse mejor, lo que abre nuevos paradigmas en la prevención y el control de epidemias y pandemias.

9 de enero de 2021

Las autoridades del Japón notificaron a la OMS la existencia de una variante del SARS-CoV-2, que se identificó al realizar la secuenciación del genoma completo en muestras de viajeros procedentes del Brasil.

11 de enero de 2021

El Director General pidió un compromiso colectivo mundial para garantizar que en los 100 días siguientes se iniciase la vacunación de los trabajadores de la salud y de las personas de alto riesgo en todos los países.

12 de enero de 2021

La OMS convocó una consulta científica internacional sobre la investigación de las variantes del SARS-CoV-2, que reunió a más de 1750 expertos de 124 países para debatir las lagunas de conocimiento más importantes y las prioridades de investigación.

La consulta se estructuró en torno a seis áreas temáticas que abarcaban la epidemiología y la modelización matemática, la biología evolutiva, los modelos animales, los ensayos y diagnósticos, la gestión clínica y los tratamientos y las vacunas. 

14 de enero de 2021

Los trece científicos del equipo de la misión internacional sobre los orígenes del virus, de la OMS y de la OIE que examinan los orígenes del virus que causa la COVID-19 llegaron a Wuhan (China).

El Director General convocó por sexta vez al Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) sobre la COVID-19. El Comité de Emergencia se reunió el 14 de enero y emitió su declaración el 15 de enero.

El Comité dijo que la pandemia seguía constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y ofreció su asesoramiento al Director General.

El Director General determinó que la pandemia de COVID-19 seguía constituyendo una ESPII. Aceptó el asesoramiento del Comité a la OMS y lo presentó a los Estados Partes como recomendaciones temporales en virtud del RSI (2005).

En su alocución de apertura en la conferencia de prensa sobre la COVID-19 de 15 de enero, el Director General dijo que le complacía «que el Comité de Emergencia pusiera un gran énfasis en el despliegue equitativo de las vacunas contra la COVID-19».

En esa misma conferencia de prensa, el presidente del Comité de Emergencia, el profesor Didier Houssin, dijo que «estamos en una carrera entre el virus, que va a seguir tratando de mutar para propagarse más fácilmente, y la humanidad, que tiene que tratar de detener su propagación».

En el asesoramiento del Comité de Emergencia a la Secretaría de la OMS y en las recomendaciones temporales adicionales a los Estados Partes se abordaron las siguientes cuestiones: las variantes del SARS-CoV-2, las vacunas contra la COVID-19, las medidas sanitarias en relación con el tráfico internacional, las estrategias de respuesta basadas en la evidencia, la vigilancia y el fortalecimiento de los sistemas de salud.

15 de enero de 2021

La OMS organizó un foro mundial de I+D para determinar las lagunas de conocimiento y definir las prioridades de investigación respecto de las vacunas contra el SARS-CoV-2.

Los temas de debate fueron: la seguridad y la eficacia de las vacunas existentes y de las nuevas vacunas candidatas, las formas de optimizar el suministro limitado y la necesidad de realizar más estudios de seguridad.

Los expertos coincidieron en la necesidad de una investigación crítica que incluya ensayos, modelización y estudios observacionales sobre la administración de las vacunas en diferentes poblaciones objetivo, así como sobre las estrategias y calendarios de vacunación.

Debatieron sobre el impacto de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 en la eficacia de las vacunas, el efecto de las vacunas en la transmisión de la infección y la necesidad de desarrollar la próxima generación de plataformas de vacunas.

La reunión concluyó con el acuerdo de establecer una plataforma acogida por la OMS para compartir y coordinar a nivel mundial la información derivada de las investigaciones sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas emergentes.

18 a 26 de enero de 2021

Se celebró la 148.ª reunión del Consejo Ejecutivo.

El Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS hizo una presentación de la situación relativa a la COVID-19 y la respuesta estratégica y dijo que «en 2021 debemos redoblar nuestros esfuerzos por suprimir la transmisión, proteger a las personas vulnerables y salvar vidas de forma integral, coordinada y equitativa».

El Asesor Principal del Director General sobre Cambio Institucional hizo una presentación sobre la aceleración del acceso a las vacunas a través del Acelerador ACT y COVAX.

El Comité de Examen acerca del funcionamiento del Reglamento Sanitario Internacional (2005) durante la respuesta a la COVID-19 presentó un informe interino sobre los progresos realizados. El Grupo independiente de preparación y respuesta frente a las pandemias presentó su segundo informe sobre los progresos realizados.

También presentaron informes verbales el Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS (IOAC) y la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación (GPMB).

En su alocución de apertura, el Director General advirtió de que el mundo estaba «al borde de un fracaso moral catastrófico» y de que el acceso equitativo a las vacunas estaba en grave riesgo porque «algunos países y empresas siguen dando prioridad a los acuerdos bilaterales, sorteando el COVAX, haciendo subir los precios e intentando ponerse al principio de la cola».

El Director General acogió con satisfacción las propuestas formuladas por la Unión Europea —acerca de un tratado de preparación frente a pandemias— y por la GPMB —acerca de una cumbre mundial de seguridad sanitaria—. 

El Director General también agradeció a los Estados Unidos de América su decisión de seguir formando parte de la OMS, además de unirse al Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19 y a COVAX.